Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- ¿Sabías que el mosquito Aedes aegypti puede transmitir Dengue, Zika y Chicungunya?
Colombia es considerado un país tropical por su condición geográfica, es decir que, cuenta con regiones específicas donde su clima llega a ser cálido y, por esta característica, puede darse a mayor medida casos de Dengue, Zika y Chicungunya. Sin la correspondiente prevención, sensibilización y protección puede llegar a considerarse un problema de salud grave que afecta directamente a la población. El Aedes aegypti es un mosquito que transmite el Dengue, Zika y Chicungunya, vive en regiones tropicales y subtropicales cerca de las personas y se alimenta durante el día, pero la trasmisión del virus solo ocurre por la hembra, ya que se alimenta de sangre humana para la producción de huevos. En el caso de los mosquitos machos, no consumen sangre por lo que no llegan a ser transmisores del virus. De esta manera, el mosquito hembra se alimenta de la sangre humana y si la persona está infectada se convierte en transmisor. Conozcamos un poco más de las enfermedades Dengue: enfermedad viral que se trasmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. El virus tiene 4 cepas distintas y, al infectarse una persona con este virus, no vuelve a tener infección. El periodo de incubación es de 4 a 10 días, después de la picadura y la enfermedad dura entre 2 a 7 días. Se clasifica entre dengue y dengue grave. Por esta razón, es importante reconocer los síntomas que se presentan: Dolor de cabeza intenso. Dolor abdominal. Dolor detrás de los ojos. Dolor muscular y articular. Nauseas. Vómito. Sarpullido. Respiración acelerada. Hemorragia en encías o la nariz. Fatiga. Crecimiento del hígado. Presencia de sangre en el vómito o en las heces. Zika: en la mayoría de los casos, las personas infectadas con este virus son asintomáticas y los síntomas pueden durar entre 2 y 7 días. Se ha evidenciado que este virus genera complicaciones en el embarazo, afectando directamente al feto y se puede llegar a presentar Guillain Barré y otras alteraciones neurológicas en niños y adultos mayores. Los síntomas que se pueden presentar son: Brotes en la piel. Fiebre. Secreción en los ojos. Ardor ocular. Dolor muscular y articular. Dolor de cabeza. Malestar general. Para un correcto diagnóstico se realiza una muestra de sangre donde se identifica el virus y el tratamiento es ambulatorio, en el 95% de los casos. Chicungunya: los síntomas inician entre los 4 y 8 días posteriores a la picadura del mosquito. En el 98% de la población, el tratamiento se realiza en casa con medicamentos como el acetaminofén y una adecuada hidratación oral. Las complicaciones generadas por esta infección son raras y casi siempre se relacionan con problemas de salud previos. Los síntomas son: El síntoma más común es la fiebre. Dolor en articulaciones. Dolor de cabeza. Nauseas. Malestar general. Brote en la piel. ¿Qué tienen en común estas tres enfermedades? Además de ser producidas por el mismo vector y contar con sintomatología similar, podemos realizar acciones similares para prevenir los mosquitos y disminuir la morbilidad. Por ello, es importante eliminar desechos sólidos, usar mosquiteros y repelente de mosquitos, cubrir y lavar los recipientes donde se acumule agua. En el caso de presentar síntomas, es necesario acudir a un profesional de salud para el adecuado diagnóstico y tratamiento, pues estas enfermedades no cuentan con vacuna. Prevengamos y protejamos nuestra salud. Escrito por: Vanessa Gómez Garzón M.D. Coordinadora de Gestión Clínica
- Así se prepara la Cruz Roja Bogotá ante una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz
Ante la alerta provocada por el aumento de sismicidad y actividad en el volcán Nevado del Ruíz, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) ha activado recursos en el Distrito y el departamento para aumentar la capacidad de respuesta y adelanta actividades para preparar a las comunidades que podrían verse afectadas durante una posible emergencia. Además de la caída de ceniza en diferentes sectores del departamento, debido a una eventual erupción del mencionado volcán, el corregimiento de Puerto Bogotá, en el municipio de Guaduas, Cundinamarca, se encuentra en riesgo alto de afectación por el aumento del caudal y presencia de lahares en los ríos Gualí y Magdalena. Por esta razón, la CRCSCB viene capacitando a la comunidad de este centro poblado sobre planes comunitarios y territoriales de Gestión del Riesgo y contingencia de actividad volcánica. A través de perifoneos, reuniones y actividades lúdicas de socialización 200 familias han participado en el proceso para establecer rutas de evacuación y puntos de encuentro, instalaciones para emergencia, ubicación de posibles alojamientos temporales, plan de expansión del centro de salud y del área de espera para los recursos de emergencia y demás medidas a tomar en caso de una posible erupción. Aumento de la capacidad de respuesta Para atender una eventual emergencia, la Institución ha dispuesto 6 Unidades de Respuesta con equipos de atención prehospitalaria, rescate y evacuación, dos ambulancias básicas y una Unidad Móvil de Salud con tres consultorios, una Van, dos plantas potabilizadoras de agua y un carro tanque. También, en el municipio de Guaduas, el Grupo de Apoyo recibió equipos de comunicación VHF digital con un radio base, un radio móvil y dos radios portátiles que permitirán establecer la comunicación con Bogotá de una mejor manera, en caso de erupción. Adicionalmente, todos los recursos de la Institución, con sus trabajadores y voluntarios en todo el departamento, se encuentran en disponibilidad de respuesta. Finalmente, la CRCSCB insta a la ciudadanía a informarse, únicamente, a través de los canales oficiales de la Institución como la página web www.cruzrojabogota.org.co y sus redes sociales en donde se encuentra como @cruzrojabogota, y los sistemas informativos del Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel.: (601) 746 0909 Ext. 645 (+57) 312 463 9606
- De sobrevivientes a símbolos de esperanza y justicia social
El 9 de abril de 1948 se marca el inicio del conflicto armado en Colombia, después de los sucesos que originaron el Bogotazo y, con ello, se despliega una larga época de violencia en el territorio nacional. Las consecuencias históricas de este hecho han consolidado, a través de los años, múltiples víctimas, brechas sociales y grandes dificultades en el acceso a derechos. Es por ello que, cada 9 de abril, nos unimos, como Institución, a la conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, resaltando la importancia de forjar memoria, reconocer a las víctimas, trabajar por la reparación y la construcción de paz. Casa Volver Solferino, espacio de acogida y esperanza En Colombia, a nivel psicosocial, se ha logrado un impacto significativo en la mejora de la salud mental y el bienestar emocional de las personas afectadas por la violencia, esfuerzos que han sido fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa y pacífica. Durante 14 años, en la modalidad de alojamiento transitorio, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca Bogotá (CRCSCB), ha impulsado acciones con el propósito de mitigar las afectaciones de la población víctima, logrando así, ayudar a las personas a superar los efectos negativos del conflicto armado. De esta forma, Casa Volver Solferino se ha convertido en un espacio de acogida y esperanza para las personas desplazadas que llegan a Bogotá en busca de una vida mejor. El proyecto ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la Cruz Roja Colombiana, el Gobierno de la Ciudad de Bogotá y otras organizaciones sociales y comunitarias que comparten el compromiso de brindar asistencia humanitaria a quienes más lo necesitan. Dentro de las situaciones más recurrentes que se han evidenciado durante el acompañamiento psicosocial, se encuentran el desplazamiento y el reclutamiento forzado, la violencia sexual y la pérdida de seres queridos, enfrentando situaciones de exclusión, discriminación y falta de oportunidades. Tras el ejercicio de intervención, se ha logrado el reconocimiento de capacidades de afrontamiento, fortalecimiento de las relaciones interpersonales, resolución de conflictos y prevención de violencias, lo cual ha surgido como respuesta a las dificultades de desorientación y desarraigo territorial, por cambios en la dinámica cultural, siendo evidentes las barreras de acceso en el nuevo contexto de ciudad, lo que en efecto, genera la necesidad de replantear e implementar un proyecto de vida capaz de superar las diferentes situaciones adversas. Por esta razón, a nivel psicosocial, se han implementado diversas estrategias de intervención individual y grupal, buscando darles voz a las víctimas y posibilitando la construcción de escenarios de paz, por medio de espacios de escucha, expresión emocional y participación activa que conllevan a la búsqueda de soluciones pacíficas, la reconciliación, la prevención de violencias. Acciones diferenciadoras En la población atendida se ha observado el fortalecimiento de su autonomía y autoconfianza, la potenciación de redes de apoyo y habilidades de resiliencia, factores importantes para la recuperación emocional, la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas. Así mismo, la población atendida ha manifestado una reducción significativa en las afectaciones emocionales y han referido sentirse más seguras, confiadas y esperanzadas en el futuro. Aunque los esfuerzos realizados han generado un impacto significativo en las personas atendidas, aún existen retos que requieren del continuo progreso y construcción de acciones generativas que garanticen el restablecimiento, fortalecimiento y empoderamiento de los derechos de las personas víctimas del conflicto armado en Colombia. Finalmente, cabe resaltar que las víctimas deben ser reconocidas como sobrevivientes, convirtiéndose en un ejemplo a seguir, ya que transmiten un mensaje de resiliencia y reconciliación, mostrándonos el cambio que queremos ver a futuro siendo símbolos de esperanza y justicia social. Escrito por: Yulieth Rozo y Fabián Pinzón. Profesionales Psicosociales. Dirección de Asuntos Humanitarios CRCSCB
- Conoce algunos datos que hacen únicos a nuestros caninos
Cuando elegimos tener un canino en nuestro hogar, este se convierte en parte fundamental de la familia, es por ello que debemos tratarlos con dignidad, respeto y sobre todo reconocer que, como tú o yo, son seres sintientes. La relación que forjes con tu amigo canino será fundamental para la convivencia y el desarrollo de él. Por ello, queremos compartir algunos datos que hacen únicos a nuestros amigos de cuatro patas y te permitirán conocer parte de su mundo. Los ruidos muy fuertes pueden afectar su tranquilidad y salud, por eso se recomienda el no uso de la pólvora, no es por broma. El oído de un canino es muy desarrollado, cuenta con un rango de audición de 10.000 a 50.000 Hz, esto hace que sus oídos sean muy sensibles. La temperatura de los caninos es mayor a la de los seres humanos, por eso debes tener cuidado cuando salgan a pasear, revisa que sus patas no se estén quemando o pelando y sobre todo hidrátalo oportunamente, no queremos que nada malo pueda suceder. Todo parte de la rutina, esto ayuda al cuidado físico y mental. Para eso, tanto tutor como canino pueden salir a caminar o trotar, relacionarse con otros caninos y jugar para establecer vínculos. ¡No lo olvides! En el mundo existe aproximadamente 350 razas de perros y cuentan con gran variedad de color, tamaño y comportamiento. Igualmente, se estipula que existen hasta 300 millones de perros callejeros, te invitamos a adoptar. Si te ausentas por varios días pueden extrañarte y llegar a enfermar. En estos casos te recomendamos el uso de guardería canina. Sabemos que la mayoría de seres humanos ama el chocolate, pero este alimento no es saludable para tu canino, ya que genera graves daños al sistema nervioso, corazón y puede llevarlos a la muerte. Por último, es necesario velar por su salud, ya que tu canino también puede enfermar. Para protegerlo es importante tener y dar seguimiento a su esquema de vacunación en edades tempranas y llevar un control anual que te permita conocer su estado de salud y necesidades. – Conoce aquí el plan vacunal de los caninos - https://bit.ly/3WNiLIa Ahora que conoces parte del mundo canino, esperamos que pueda ser de gran ayuda para forjar vínculos y cuidar de tu amigo de cuatro patas. No olvides que el buen trato no es igual a humanizarlos y con buenas acciones podemos ser más #FamiliasMultiespecie. Si deseas saber sobre los cursos ofertados por nuestro Centro Canino, haz clic aquí. Escrito por: Merliz D Barrero Tello Analista de Comunicaciones a.comunicaciones2@cruzrojabogota.org.co
- La Cruz Roja Bogotá hace un llamado a prevenir el cáncer de Cuello Uterino
El cáncer de Cuello Uterino causa alrededor de 2.500 muertes cada año en Colombia, mientras más de 4.700 mujeres son diagnosticadas con este tipo de cáncer en el país. Por ello, en el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) insta a tomar medidas que permitan mitigar los riesgos de padecer esta enfermedad. El Cáncer de Cuello Uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello uterino (la parte inferior del útero que se conecta con la vagina) y aunque en un estadio temprano, generalmente, no produce signos ni síntomas, cuando ha avanzado puede provocar: Dolor durante relaciones sexuales y Sangrado después de la relación sexual Mayor secreción vaginal. Sangrado menstrual que dura más tiempo y con mayor abundancia. Manchas de sangre o sangrados leves después de la menstruación. Sangrado después de la menopausia. Dolor pélvico persistente y sin razón de ser. Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido. La mayoría de casos de este cáncer son provocados por el Virus del Papiloma Humano (VPH), transmitido por contacto sexual y que suele ser muy común tanto en hombres como mujeres. Debido a esto, la CRCSCB hace un llamado a la prevención tomando medidas como la realización de citologías vaginal, usando preservativo en las relaciones sexuales y la vacunación contra el VPH que, según estudios, existe una probabilidad de disminución, en un 90%, de la incidencia del cáncer de cuello uterino. Esta vacuna puede ser aplicada en mujeres desde los 9 hasta los 44 años, y hombres, desde los 9 hasta los 26 años, con el fin de prevenir la infección por 9 tipos de VPH, por lo que actualmente la Institución dispone de biológicos en sus cuatro puntos de vacunación ubicados en el Centro Comercial Unicentro, S.A.M.U.134, S.A.M.U. Alquería y S.A.M.U. Avenida 68. Además, se encuentra habilitado el servicio de vacunación domiciliaria, que puede ser solicitado al teléfono 601 746 0909 – Ext. 403, 405 y 670. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel.: (601) 746 0909 Ext. 645 (+57) 312 463 9606
- Lanzamos nuestra primera galería itinerante ‘Recordar para Resurgir, #MujeresResilientes’
Por primera vez, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) cumple un sueño consolidado en varios años de acompañamiento y trabajo por quienes más lo necesitan. Durante dos años, se plantea y se busca una propuesta de visibilización y sensibilización que logre resaltar la importancia de trabajar por una vida libre de violencias para las mujeres, pero sobre todo de acceso a derechos, sueños, transformaciones y nuevos comienzos. Este sueño también se convirtió en un gran reto por los momentos difíciles generados en pandemia que afectaron, especialmente, a las comunidades más vulnerables y marginadas, sumando gran peso a los, ya históricos, desafíos que tiene la mujer. Un sueño posible De esta manera, lanzamos ‘Recordar para Resurgir, #MujeresResilientes’, una galería itinerante que reúne momentos, historias y procesos de mujeres y niñas que han decidido contar parte de su caminar como ser humano y sus vivencias en nuestros programas de atención. Cada testimonio voluntario es una muestra de un proceso de dolor, sanación, entrega y fortaleza que nos comparten como mensaje de resiliencia y un propósito inalienable que no debe ser ajeno para continuar transformando. “Esta galería tiene como objetivo sensibilizar a la opinión pública de la grave situación que enfrentan las mujeres y la importancia de tomar medidas concretas para prevenir la violencia y apoyar a estas víctimas” contó Erika Cardona, Directora Asuntos Humanitarios. Este espacio abrió las puertas el 23 de marzo de 2023, en la Galería La Cometa, donde cada uno de los asistentes encontró cuatro espacios para analizar y reflexionar sobre las situaciones que viven las mujeres entorno a la violencia basada en género u otras tipologías de violencia. Estos espacios, creados con objetivos específicos, permitieron una interacción cercana y humana por medio de: Miradas: exposición de 12 fotografías de nuestras beneficiarias en CRCSCB, evidenciando un reflejo cercano de su vivir y resiliencia. Conectando desde el interior: espacio sonoro que invitaba a conectarse con algunos testimonios que se convierten en relatos de supervivencia. Sanando: resume un proceso de reconstrucción por medio de las manualidades. Cada uno de los objetos expuestos fueron hechos por las beneficiarias que están en nuestros programas de atención. Hilando: momento final de construcción colectiva, aquí cada participante de la galería plasmó su sentir sobre la misma, dejando un mensaje de reflexión. También, por medio de estas muestras, hicimos un paralelo del accionar humanitario de la Institución que día a día busca prevenir y aliviar el sufrimiento humano, por ello seguimos trabajando por la acción sin daño para la reconstrucción de proyectos de vida y la trasformación de los territorios. “De esta manera es cómo desde la Seccional Cundinamarca y Bogotá ayudamos a cada una de estas mujeres a sobrepasar y sobreponerse de sus situaciones de injusticia para comenzar de nuevo”, comentó Gabriel Camero Ramos, presidente de la CRCSCB. Esto solo fue posible gracias a las beneficiarias que nos permitieron compartir sus experiencias. Es la primera vez como Institución dando a conocer una realidad latente por medio de una galería itinerante. Recordar para Resurgir, #MujeresResilientes se encontrará en diferentes espacios de visibilización, por esta razón, queremos hacer una amplia invitación a la ciudadanía para que, por medio de nuestras redes sociales @Cruzrojabogota, conozcan las fechas y espacios donde estaremos. ¡Los esperamos! Tú también puedes ser parte de acciones transformadoras por las mujeres y niñas haciendo clic aquí. Escrito por: Merliz Barrero Tello Analista de Comunicaciones a.comunicaciones2@cruzrojabogota.org.co
- ¿Cómo pueden contribuir las empresas a La Hora Del Planeta?
Anualmente, diferentes organizaciones ambientales se unen para calcular la cantidad de recursos naturales consumidos por los seres humanos en un año. Este ejercicio evidenció que, para el 28 de julio de 2022, la humanidad había consumido la totalidad de los recursos que el planeta era capaz de generar en ese año y, a partir de julio y hasta diciembre, la acción del hombre ya había superado o sobreexplotado la capacidad de la Tierra para generar recursos. Este suceso debería llevar a preguntarnos, ¿qué podemos hacer para revertir el daño que el hombre ha causado? ¿Cuál es el papel de las empresas para aportar en este proceso? Ante estos cuestionamientos, es clave recordar que todas las empresas, sin importar el sector productivo al que estén vinculadas o las dimensiones de sus operaciones, tienen la responsabilidad de retribuir al planeta los recursos que extraen de la naturaleza, para garantizar el funcionamiento de sus actividades y continuar promoviendo la cultura de preservación ambiental a los colaboradores. Estas acciones deben ser conscientes y constantes, no solo para continuar sus actividades a largo plazo, sino para retribuir de quien nos provee, el planeta Tierra, y así revertir el daño. Es por esto que, desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) se trabaja continuamente por el planeta desde: Programa de Gestión Integral de Residuos: contemplamos todos los desechos generados en nuestros diferentes procesos, garantizando que los residuos, considerados como peligrosos, se dispongan adecuadamente con gestores acreditados por autoridades ambientales. Aquellos considerados especiales, como escombros y aceite de cocina usado, se aprovechen y se han valorizados en escombreras y en la elaboración de biocombustibles, respectivamente. Los residuos reciclables que se han recuperados y valorizados, según su composición (cartón, plástico, metal, vidrio y papel) y los residuos ordinarios se han retirados, exclusivamente, por el servicio público de aseo, promoviendo la disminución en su generación en nuestras sedes. Programa de Uso Eficiente de los Recursos Naturales: abarcamos los recursos de agua, energía y papel por medio de campañas de sensibilización a nuestros colaboradores sobre el adecuado uso de ahorro de agua en el trabajo y el hogar. Contamos con sistemas reguladores en sanitarios que suministran el volumen de agua suficiente para descargas, entre otras actividades. Para el uso adecuado de la energía, se implementan acciones como sensores de movimiento en diferentes áreas, jornadas de sensibilización de desconexión de equipos y el uso de paneles solares en el Centro de Salvamento Acuático. Por último, en el uso adecuado de papel, se realizan jornadas de capacitación a los colaboradores, incentivando el manejo de la información, preferiblemente de forma digital y en caso de requerir impresión, aprovechar las dos caras de la hoja e imprimir en recicladas. En este día de concientización y acción, te invitamos a ser parte de ‘La Hora del Planeta’ con pequeñas acciones, este año se celebra el 25 de marzo. Las empresas pueden ser parte de este día, creando espacios de formación, charlas, caminatas y siembra ecológica, fortalecimiento de los programas de responsabilidad ambiental, promoción de la movilidad sostenible y demás acciones que sean pensadas en pro de cuidar nuestra casa común. Únete #PorElPlaneta. Escrito por: Alejandro Ballesteros Analista Ambiental
- Estamos apoyando las labores de atención de la emergencia en la mina de Sutatausa
Bogotá, 15 de marzo de 2023 – Con tres unidades de respuesta, voluntarios y trabajadores de la Institución la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) se unió a las labores de atención de la emergencia ocurrida en zona rural del municipio de Sutatausa tras la explosión dentro de una mina de carbón. Desde la madrugada de este miércoles, tras recibir el llamado de alerta, las primeras unidades se desplazaron hasta la vereda Peñas de Cajón en donde se instaló un Puesto de Mando Unificado del que hacemos parte activa y de inmediato se iniciaron labores de asistencia médica y psicosocial a familiares de las víctimas y a los mineros rescatistas que han ingresado a adelantar labores de búsqueda de los desaparecidos y recuperación de cuerpos. “Adelantamos valoración primaria a cada uno de los rescatistas que regresan, algunos se encuentran deshidratados y uno de ellos requirió oxígeno. Además el equipo psicológico se encuentra en acompañamiento permanente a las familias de los mineros que aguardan afuera de la bocamina”, manifestó Henry Bejarano, Coordinador de Socorrismo de la CRCSCB. Además, en coordinación con la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca (UAEGRD) y otros entidades, se han instalado dos puestos de atención médica y psicosocial en distintos puntos de la vereda. Escrito por: Jorge Mario Villamizar Ch. Analista de Comunicaciones jorge.villamizar@cruzrojabogota.org 319 588 66 61 312 354 72 60
- Hablemos sobre la tuberculosis, una enfermedad que no es del pasado
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que fue descubierta el 24 de marzo de 1882, por el Dr. Robert Koch, en una época donde una de cada siete personas en los Estados Unidos y Europa moría a causa de la misma. Esta infección se transmite de persona a persona, a través de pequeñas gotas que expulsan individuos contagiados mientras tosen, hablan, ríen, cantan o estornudan y que quedan suspendidas en el aire. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia es el quinto país de las Américas con mayor carga de casos de tuberculosis, y el departamento con más afectación durante el 2021 fue el Amazonas con un reporte de 14.060 en el Sistema de Salud Pública. Aunque es una enfermedad contagiosa, no todas las personas que portan la bacteria se enferman, debido a que, por lo general, el sistema inmune la combate. Esto hace que la infección se divida en dos: La tuberculosis latente: bacteria que está en el organismo, pero no se presentan síntomas y tampoco es contagiosa. La tuberculosis activa: las bacterias activas que se multiplican semanas o años después de la infección porque el sistema inmunitario no las puede combatir, causando enfermedad y volviéndose contagiosa. A continuación, te contamos algunos signos y síntomas que pueden evidenciar una tuberculosis activa: Tos persistente o con sangre y moco. Fiebre. Pérdida de peso. Sudoración en la noche. Dolor en el pecho. Fatiga. Escalofríos. Es importante entender que cualquier persona puede padecer esta enfermedad, sin embargo existen ciertos factores de riesgo que contribuyen con su aparición. Algunos son: Tener un sistema inmunitario debilitado. Viajar a áreas con altas tasas de tuberculosis como África, Asia, Europa del Este, Rusia y América Latina. Consumir tabaco. Estar en contacto con personas que tengan tuberculosis pulmonar no tratada. Aunque el efecto prolongado de la pandemia por COVID-19 provocó un repunte parcial en la incidencia de la TB, se debe tener presente que la tuberculosis pulmonar es una enfermedad tratable y curable, gracias a los esquemas de manejo antibiótico definidos por un periodo de 6 a 9 meses. Finalmente, aquí te compartimos cuatro consejos para que protejas a tu familia: Si tienes tos con expectoración por más de 15 días, consulta a tu médico. Ventila los espacios donde te encuentras la mayor parte del tiempo. Utiliza tapabocas. Si tuviste contacto estrecho con una persona con tuberculosis pulmonar activa, consulta a tu médico. Lava tus manos de manera frecuente con agua y jabón por al menos 20 segundos. Recuerda que un diagnóstico oportuno será la clave para tener un tratamiento exitoso y una pronta recuperación. #HablemosSobreTuberculosis Tatiana Romero Analista de Comunicaciones Tatiana.romero@cruzrojabogota.org.co
- Recomendaciones para actuar de forma adecuada antes, durante y después de un sismo
Bogotá, 10 de marzo de 2023 - Un sismo puede ocurrir en cualquier momento y no se puede predecir, por tal motivo es importante estar preparados y actuar de manera correcta en el momento de la emergencia; ante esto, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá entrega recomendaciones para actuar, antes, durante y después de un temblor. Preparación ante emergencias El primer paso es identificar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades con las que contamos en nuestro hogar, barrio o lugar de trabajo. Para esto podemos diseñar nuestro plan familiar de emergencias, que permitirá establecer con nuestra familia acuerdos y responsabilidades para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. Para ello, podemos señalar los riesgos y salidas de emergencias del hogar, igualmente es importante reconocer el entorno, las personas que se encuentran allí, los espacios abiertos, puntos de encuentro e identificar los contactos de emergencia. De ser posible debemos reducir las vulnerabilidades con el arreglo de filtraciones de agua, desconectando electrodomésticos que no estemos usando y fijando bien las tejas y muebles en la pared. Se recomienda tener siempre listo el Kit de Emergencias cerca a la puerta de salida o de fácil acceso. Este kit debe contener artículos importantes que nos permitirán proteger nuestra salud y la de nuestro núcleo familiar frente a una emergencia o desastre, durante al menos las primeras 72 horas, dependiendo de las provisiones que tengas. Este kit debe incluir copia del plan familiar de emergencias, alimentos no perecederos, como enlatados, chocolates en barra, entre otros, así como utensilios para comer. Adicional radio am/fm y linterna con baterías de repuesto, copia de los documentos personales y otros importantes como las escrituras. También debemos incluir elementos básicos de aseo, copia de llaves de la casa y del vehículo, si poseemos, muda de ropa completa, dinero en efectivo en bolsa plástica, una manta delgada y liviana, silbato, navaja, encendedor y velas, hidratación para tres días y botiquín de primeros auxilios. ¿Cómo actuar durante el sismo? Durante el sismo debemos mantener la calma y si estamos dentro de una edificación sismorresistente debemos agacharnos y asumir la posición de seguridad bajo un mueble fuerte o pesado, o contra una pared interior. Esta posición consiste en cruzar las manos por detrás de la cabeza para proteger la nuca y la región occipital; arrodillarse ubicando la cabeza lo más pegada posible a las rodillas, y finalmente acostarse en posición fetal. Una vez finalice el movimiento cortar los suministros de energía, luz y gas y evacuar de forma rápida y ordenada, siguiendo las indicaciones de los brigadistas de emergencias, si los hay. Pero si el lugar en donde nos encontramos no es sismorresistente, debemos evacuar lo más pronto posible y de manera adecuada siguiendo el plan de emergencias estipulado en la institución o la familia. Es importante no ubicarnos bajo los marcos de las puertas, alejarnos de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro elemento que esté suspendido o que pueda caer y no utilizar los ascensores. Si estamos afuera, debemos ir hacia algún lugar abierto, lejos de edificios, postes de luz, árboles y cableado, luego agacharnos y cubrirnos hasta que pase el temblor. Después del sismo Debemos permanecer en el punto de encuentro establecido, y revisar que todas las personas estén completas. Si la estructura de la edificación se vio afectada, no debemos ingresar hasta tanto no sea evaluada y siempre recordemos atender las recomendaciones de las autoridades y organismos de socorro, antes de retornar a nuestra vivienda o lugar de trabajo. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel.: (601) 746 0909 Ext. 645 (+57) 319588661