Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Acompañamiento psicosocial a migrantes: fortalecer la salud mental en tiempos de crisis humanitaria
La crisis humanitaria que se presenta en la región, debido a la migración masiva de personas provenientes de Venezuela en el cono sur, representa un desafío para su salud física y mental. Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), a marzo de 2023, se encuentran 2,48 millones de migrantes venezolanos en territorio colombiano. Por lo tanto ha sido un reto y una acción fundamental para el país proporcionar servicios de asistencia humanitaria, orientación legal, acceso a empleo, educación y salud mental para lograr atender sus necesidades y mitigar el riesgo de vulneración de sus derechos humanos. La migración de esta población ha sido un proceso que implica cambios significativos en la vida de las personas y sus familias, genera incertidumbre, tristeza, ansiedad y frustración, lo que se conoce como duelo migratorio. Es por esto que la decisión de migrar implica grandes esfuerzos de las personas para buscar alternativas de mejora de sus condiciones de vida, incluso con una dualidad de emociones que van desde la esperanza por un nuevo futuro, hasta la tristeza por verse en la necesidad de dejar atrás sus vínculos, redes y país natal. Aunado a ello, las familias se exponen en su tránsito de un territorio a otro a situaciones como la trata de personas, las violencias basadas en género (VBG), la xenofobia, la desunificación familiar y, en general, a múltiples violaciones de sus derechos humanos, lo cual acentúa la vulnerabilidad y riesgos. En este contexto es donde el acompañamiento psicosocial desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) se convierte en una herramienta clave para la atención a la población migrante que ingresa a los alojamientos transitorios, donde consolidamos acciones que comprenden la orientación, la asesoría y el acompañamiento para la identificación de las afectaciones psicosociales y el inicio de un proceso de recuperación proyectado a la reestructuración de su plan de vida en el nuevo país. Sumado a esto, por medio de los primeros auxilios psicológicos, se busca atenuar la incertidumbre y miedos dando a conocer información a la población sobre sus derechos, las rutas de atención y las alternativas de acceso a servicios que pueden proveer bienestar, además de fortalecer habilidades, recursos personales y familiares para afrontar las situaciones adversas que se presentan durante y después del proceso migratorio. Estas intervenciones permiten a los migrantes validar las emociones que genera el proceso migratorio, y comprender que son seres humanos capaces de superar las dificultades y movilizarse para viabilizar acciones en el corto, mediano y largo plazo. Es en el acompañamiento psicosocial donde se abren espacios de escucha que les permita expresar libremente sus sentimientos, sentires y todo aquello que hace peso a su emocionalidad, estableciendo una relación de empatía que facilite la interacción con los profesionales que apoyamos, desde nuestro saber y experiencia, ese camino desconocido y de difícil trasegar. Todo esto con el propósito de buscar disminuir sus niveles de estrés, incertidumbre y temores, favoreciendo su bienestar emocional con miras a facilitar la integración a nuevos espacios permeados de diversidad de culturas y costumbres, las cuales, seguramente, pueden tener aspectos en común con esas experiencias y saberes previos que integran su identidad. Reconocemos la importancia de que las personas y familias cuenten con este componente de atención en medio de la crisis humanitaria y podamos, como profesionales psicosociales, promover su salud mental, tan importante como su salud física. Es así como partimos del principio de la dignidad humana y la relevancia de mantenerla, pese a los diferentes escenarios que enfrentan durante el tránsito en las comunidades de acogida. De esta manera, en el desarrollo cotidiano de los proyectos que adelantamos, se orientan al constante acompañamiento para facilitar la elaboración de las pérdidas de esta población, aportando a la mitigación de las afectaciones y contribuyendo a los proyectos de vida de familias que buscan reconstruir su vida personal, familiar y comunitaria en espacios donde empezar de nuevo sea posible. Escrito por: Laura Alejandra Uribe Trabajadora Social Casa Volver Normandía – AS
- Recomendaciones de prevención ante el incremento de infecciones respiratorias
Bogotá, 10 de mayo de 2023 – El pico epidemiológico de infecciones respiratorias no ha terminado y los cambios abruptos de temperatura, ocurridos durante las últimas semanas, ha provocado un aumento en casos de infecciones como la influenza, que genera un grave riesgo para la salud de las personas, especialmente para niños, ancianos y aquellas que tienen alguna comorbilidad. Por esta razón, hablamos de influenza estacional, una infección vírica que no debe confundirse con el resfriado común y que afecta, principalmente, la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Generalmente los síntomas de la influenza tienden a ser más fuertes que los del resfriado común y su aparición suele ser más repentina, entre los más comunes están la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta y rinitis. El virus de la influenza viaja por el aire en pequeñas gotas cuando alguien que tiene la infección tose, estornuda o habla; de esta forma una persona sana puede inhalarlas de forma directa. Sin embargo, aunque en menor medida, también se puede entrar en contacto con los gérmenes mediante un objeto o superficie como un teléfono o un teclado de computadora, y luego transferir los virus a los ojos, la nariz o la boca. Medidas de prevención Ante este incremento de las infecciones respiratorias, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) brinda recomendaciones de cuidado e insta a la vacunación como medida eficiente de prevención. En primer lugar, se recomienda continuar con el lavado frecuente de manos, el uso correcto del tapabocas en espacios cerrados cuando se presente sintomatología respiratoria y protegerse del frío en los momentos en que las temperaturas bajen. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 312 463 9606
- Nos articulamos con otras entidades para atender a colombianos retornados de los Estados Unidos
Bogotá, 14 de mayo de 2023. Afianzando el compromiso con la misión de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, la Cancillería colombiana, Migración Colombia, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), la Alcaldía Mayor de Bogotá, (a través de la Secretaría Distrital de Integración Social), la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Personería de Bogotá, la Unidad para las Víctimas y World Vision, se han unido para garantizar una atención adecuada a las familias que en los últimos días fueron retornadas al país desde los Estados Unidos. Desde la CRCSCB se ha atendido a varias de esas familias en situación de vulnerabilidad, con alojamiento y alimentación en hoteles con los que cuenta la institución en la capital del país. “Regresar al país de origen siempre constituye un reto, y más para aquellos colombianos que vienen llegando desde Estados Unidos en los últimos días; por ello, desde la CRCSCB venimos apoyando a estas familias y personas que han retornado y que se encuentran en estado de vulnerabilidad, algunos sin documentos, sin dinero y sin un apoyo claro aquí”, puntualizó Gabriel Camero Ramos, presidente de la CRCSCB. En ese sentido, desde la semana pasada cuando llegó el primer vuelo, en el marco del plan piloto ‘Mamá retorna’, las instituciones han activado sus equipos multidisciplinarios y sus capacidades para brindar apoyo a quienes lo han requerido, no solamente en materia de transporte, alojamiento, vestuario y alimentación, sino también en orientación y atención psicosocial, y en salud, restablecimiento de derechos, contacto con sus familias en el país, caracterización de las personas retornadas con condición de inclusión en el (RUV) Registro Único de Víctimas, entre otros. “Recibimos dos grupos de personas para prestarles alojamiento y alimentación. En este momento, esas familias se encuentran en albergues nuestros. Estamos articulando con la Cancillería y con la organización World Visión para caracterizarlas y consolidar rutas a sus ciudades de origen, posibilitando, de esta manera, el restablecimiento de sus vínculos familiares”, añadió el presidente. Cancillería, Migración Colombia, Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), Alcaldía Mayor de Bogotá, (a través de la Secretaría Distrital de Integración Social), Policía Nacional, Defensoría del Pueblo, Personería de Bogotá, Unidad para las Víctimas y World Vision, continuarán la articulación con otras entidades y organizaciones para poder prestar la asistencia que se requiera en el marco de la coyuntura migratoria actual. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 3195886661
- ¿Por qué es importante tratar la hipertensión arterial?
En el 2020, aproximadamente 4 de cada 10 adultos en Colombia han sufrido de hipertensión arterial, pero el 60% de estos no lo sabían aún”, Ministerios de Salud y Protección Social. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que se produce un aumento de la tensión arterial, esto quiere decir que la presión de la sangre, en nuestros vasos sanguíneos, es demasiado alta. Puede presentarse en todas las edades y afecta más del 20% de la población mundial. Existen diferentes mitos sobre la hipertensión arterial, por ello, es necesario conocer los factores de riesgo, los cuales varían dependiendo de los antecedentes familiares o estilos de vida. En la mayoría de los casos, las personas hipertensas no presentan síntomas, pero en el momento de tener tensiones altas, los síntomas que experimentan son dolor de cabeza, dolor en el pecho, visión borrosa, calor facial y sudoración. Identifiquemos los factores de riesgo Aunque la herencia familiar es un factor de riesgo, como mencionamos anteriormente, esta enfermedad también puede surgir dependiendo el estilo de vida que lleves: Tabaquismo. Tomar alcohol. Sedentarismo. Elevado consumo de sodio. Estrés. Obesidad. Igualmente, la hipertensión arterial no controlada aumenta el riesgo de enfermedades como: Enfermedades coronarias – infartos. Accidentes cerebrovasculares – infartos cerebrales. Enfermedades renales. Lesiones en la retina de los ojos. Crecimiento de aneurismas. Prevenir es posible Para lograr un diagnóstico adecuado, se debe realizar la toma de la tensión arterial, lo que le permitirá al profesional de la salud analizar cómo está tu presión arterial. Una tensión arterial óptima se encuentra menor a 120/80 mmHg, sin embargo, el diagnóstico de hipertensión se realiza con valores mayores a 140/90 mmHg. No olvides hacer chequeos frecuentes de tu salud. También podemos tomar medidas de prevención que nos ayuden con nuestra salud y bienestar como: Consumo regular de frutas y verduras. Disminuir consumo de alimentos procesados. Practicar actividad física. Asistir a consultas de control. Disminuir el consumo de alcohol y tabaco. Para el tratamiento de la hipertensión arterial es vital modificar el estilo de vida y, en caso de que un profesional de salud lo aconseje, definir un medicamento antihipertensivo. Sin previo cuidado de nuestros síntomas, esta enfermedad puede causar otras que pueden llegar a ser mortales y disminuir significativamente la calidad de vida de los seres humanos. Prevengamos y protejamos nuestra salud. Escrito por: Vanessa Gómez Garzón M.D. Coordinadora de Gestión Clínica
- Gabriel Camero Ramos es el nuevo Primer vicepresidente de la Cruz Roja Colombiana
Este jueves 27 de abril durante la Convención Nacional Ordinaria Electiva 2023 de la Cruz Roja Colombiana, se eligió a Gabriel Camero Ramos, presidente de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, como Primer vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de Cruz Roja Colombiana para el periodo 2023 – 2027. Con 32 votos a favor, presidentes y vicepresidentes de las diferentes Seccionales del país, así como voluntarios y representantes regionales votaron por la propuesta centrada en apoyar el trabajo de la Institución a partir del fortalecimiento de las Seccionales, a través de un ciclo virtuoso con tres pilares: Gobierno Corporativo: favorecer las inversiones a largo plazo, la estabilidad financiera y la integridad en los negocios. Todo ello contribuirá a un crecimiento más sólido y al desarrollo de una Cruz Roja Colombiana más inclusiva, estableciendo las relaciones entre la Junta Directiva, las agrupaciones del Voluntariado y los aliados estratégicos. Sostenibilidad Financiera Seccional: se necesitan seccionales fortalecidas en las agrupaciones Voluntarias, en los procesos administrativos, financieros, con estructura en su proceso de mercadeo y ventas, posicionamiento de servicios, procesos enfocados en experiencia al cliente y acceso a capital de inversión. Voluntariado Empoderado: apostar al trabajo en equipo para lograr un Voluntariado verdaderamente empoderado. Este empoderamiento se construye con apuestas enfocadas en tres aspectos primordiales, tales como Voluntariado técnico, el liderazgo y la vocación de permanencia y acción. “Estoy muy feliz por este voto de confianza que me dieron mis compañeros y colegas. Este es un nuevo paso en mi vida en el que trabajaremos por construir un Programa Nacional de Voluntariado, construido por todos y para todos, un programa que atienda al voluntario del Grupo de Apoyo de Chorrera, en el Amazonas, hasta el voluntario del Grupo de Apoyo en Urumita, en La Guajira”, contó Gabriel Camero Ramos, nuevo Primer vicepresidente de la Cruz Roja Colombiana. De esta manera, entre las funciones de la Junta Directiva Nacional se encuentra aprobar la estructura administrativa de la Institución con su respectivo plan de cargos y asignaciones, así como los planes, programas, acuerdos y proyectos propuestos por la Presidencia Nacional y los informes de gestión de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. También está encargada de establecer las políticas, normas y procedimientos de carácter administrativo y ejecutivo de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. ¡Desde la Seccional Cundinamarca y Bogotá deseamos todos los éxitos a nuestro presidente! Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 312 463 9606
- 643 familias de Quipile, en Cundinamarca, recibieron ayudas humanitarias
Firmes con nuestro compromiso de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, este lunes 24 de abril, llegamos hasta el Centro Cultural y Deportivo del municipio de Quipile, en Cundinamarca, para beneficiar a 643 familias de la zona rural que se han visto afectadas por la ola invernal, especialmente con inundaciones y deslizamientos. Durante la jornada, adelantada en coordinación con la Federación Internacional de la Cruz Roja, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y la Seccional Cundinamarca y Bogotá, se entregó a cada uno de estos hogares 643 kits de asistencia humanitaria, compuestos por kits de alimentación y kits de higiene familiar, con lo que podrán cubrir sus necesidades básicas durante varios días. “Varias de las casas en esta zona del departamento han colapsado y perdido todos sus enceres. De esta manera, podemos aliviar el sufrimiento humano y les damos un poco de bienestar para cada uno de los miembros de las familias afectadas”, expresó Mauricio Granados, Técnico de Manejo de Desastres de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Durante la entrega de estos kits participaron, además, la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca y la Alcaldía de Quipile, encargadas de priorizar e identificar las necesidades de estas familias azotadas por las fuertes lluvias que han provocado crecientes súbitas, deslizamientos, inundaciones, encharcamientos y otras emergencias en diferentes sectores del municipio. “Yo vivo en alto riesgo, tengo un derrumbe encima de la casa y vivo solita, esto es una bendición porque uno vive a rastras, muchas gracias a la Cruz Roja Colombiana”, manifestó Ana Elvia Bohórquez a su salida del Coliseo. Por ello, estos beneficiarios, en su mayoría campesinos y personas de la tercera edad, acudieron durante toda la jornada que se extendió hasta entrada la tarde y, además, participaron de una caracterización para conocer a fondo su situación y sus necesidades. De esta forma, continuamos trabajando mancomunadamente en la atención de cada una de las emergencias y calamidades que han golpeado al departamento y a la capital del país durante la temporada de lluvias, buscando siempre el bienestar de las comunidades que más nos necesitan. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel.: (601) 746 09 09 Ext. 645
- ¿Cómo actuar en caso de una emergencia volcánica?
Colombia es un país que cuenta con una importante actividad volcánica por su geografía, en el que se registran 21 volcanes en toda la extensión del territorio, los cuales se encuentran en constante monitoreo por las autoridades competentes. Actualmente, el volcán Nevado del Ruiz continúa presentando un nivel de actividad naranja, lo que podría traducirse en una evolución de eventos eruptivos, explosivos o efusivos. Este nivel de actividad puede fluctuar y, por momentos, disminuir con respecto a días anteriores. El Servicio Geológico Colombiano advierte que estas variaciones de actividad no significan que haya retornado a un menor nivel. Por esta razón, desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) brindamos algunas recomendaciones a tener en cuenta: Si estás en una zona de alto riesgo, evacuar a tiempo es la única opción, teniendo en cuenta las indicaciones de Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD). Pueden presentarse riesgos graves como flujo piroclástico, nube ardiente de roca y gases que arrasan todo lo que encuentran; también puede darse una avalancha o lahar, que puede afectar a las comunidades que están cerca a los causes de los ríos por los cuales desciende. En el caso de cenizas, estas pueden afectarte a través del aíre, agua o alimento contaminado, no solo a los seres humanos, sino también a nuestros animales de compañía y granja. Si percibes en el ambiente un olor a huevo, fósforos encendidos o pólvora, puedes estar rodeado de gases tóxicos. Por lo tanto, debes ir a un lugar seguro. ¿Qué hacer antes? Infórmate de los cambios de alerta y sigue las instrucciones que de las autoridades competentes como el Servicio Geológico Colombiano o la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), o sus pares en los departamentos y municipios. Diseña tu plan familiar de emergencia con rutas de evacuación, puntos de encuentro y contempla los posibles alojamientos temporales. ¿Quieres saber más? Haz clic aquí. Arma tu kit familiar de emergencias. Haz clic aquí y conoce cómo hacerlo. En caso de emisión de cenizas cierra todas las ventanas, puertas y los ductos de ventilación colocando paños húmedos en las aberturas. Es importante usar gafas selladas y si usas lentes de contacto, retirarlos para evitar que la ceniza entre en tus ojos y cause abrasiones de la córnea o conjuntivitis. No permanezcas mucho tiempo al aire libre, las cenizas pueden afectar tu sistema respiratorio y tu piel. Si sufres de asma, bronquitis crónica o enfisema, inhalar ceniza puede causar dificultad respiratoria. Para esto es necesario usar una máscara N95, cerrar ventanas y evitar salir si hay cenizas. Si tienes almacenamiento de agua cúbrelos para que las cenizas no ingresen. Lava los alimentos que puedan estar contaminados con agua de fuentes seguras, ya que el agua que consumes normalmente puede estar contaminada. ¿Qué hacer después? Regresa a tu hogar y a tus actividades diarias solo cuando las autoridades lo indiquen. Participa en las actividades de recuperación con los equipos comunitarios de emergencia. Tomar medidas de prevención nos permite estar alerta y preparados para poder identificar a tiempo las vulnerabilidades, rutas de evacuación y zonas de seguridad. #JuntosPodemosPrevenir. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel.: (601) 746 09 09 Ext. 645
- Cruz Roja Bogotá apoya labores de atención de la emergencia en minas de Cucunubá
Sobre la 1:45 a.m. de este jueves 20 de abril, se presentó una explosión de minas en la vereda Pueblo Viejo, en Cucunubá, Cundinamarca. El primer informe indicó que 11 personas resultaron atrapadas, de las cuales se logró el rescate de tres cuerpos sin vida, cuatro personas con vida y cuatro que aún se encuentran desaparecidos, desconociendo su estado de salud. La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), junto al Voluntariado, se encuentra en el Puesto de Mando Unificado (PMU). Además, activó una Unidad de Respuesta Voluntaria para la atención en rescate, atención prehospitalaria y administración de emergencias. Las cuadrillas se encuentran trabajando en la búsqueda de los desaparecidos y el rescate de los cuerpos. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel. (601) 746 09 09 Ext.: 645
- Cruz Roja Bogotá apoya la búsqueda de un desaparecido tras emergencia en La Mesa
La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) apoya las labores de búsqueda del joven de 19 años desaparecido tras la creciente súbita de la quebrada El Tigre, en zona rural del municipio de La Mesa, Cundinamarca. Desde este miércoles 19 de abril, siete voluntarios de la CRCSCB, junto a otros organismos de socorro, permanecen en la zona en donde se instaló un Puesto de Mando Unificado y se coordinan acciones de atención a esta emergencia, ocurrida la noche del pasado lunes 17 de abril en la vereda Calucata. Por aproximadamente 30 kilómetros a la redonda y con ayuda de tres drones se apoya la búsqueda del joven que fue arrastrado por la corriente cuando se movilizaba en una motocicleta por la vía entre La Mesa y Anapoima. Simultáneamente, otro grupo de voluntarios se unió a la búsqueda que se realizó en un trayecto de más de 5 kilómetros en el cauce del río para tratar de encontrar a la víctima, que lamentablemente no ha sido ubicado. En la zona se encuentra instalado un Puesto de Mando Unificado permanente en el que la CRCSCB hace parte, mientras los esfuerzos conjuntos, con las demás instituciones, están enfocados en hallar a la persona desaparecida. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel. (601) 746 09 09 Ext. 645
- 10 años de trabajo articulado, constante y de servicio por quienes más lo necesitan
En el año 2013 asumo un gran reto como profesional de la salud y docente, convertirme en presidente de la Junta Directiva de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, un cargo que se entrelaza con un deseo mayor como ser humano, poder transformar las realidades del entorno desde la dignidad humana. Lo anterior se convierte en un logro mayor, al poder hacerlo en la institución humanitaria más grande del mundo, la Cruz Roja. En este sentido, el accionar forjado durante más de 10 años en la presidencia continúa siendo el mismo desde el inicio de actividades de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá en 1979, brindar atención en salud y posteriormente educación a los bogotanos y cundinamarqueses, lo que a su vez ha permitido que la Misión Humanitaria permanezca y siga creciendo. De esta manera, con el constante análisis del entorno, el acercamiento a las comunidades y el trabajo por el bienestar y acceso a derechos de quienes más lo necesitan, hemos logrado: En el año 2019 establecer la nueva Sede Administrativa, que ha permitido a nuestros colaboradores poder realizar sus funciones en pro de quienes más lo necesitan. Además, inauguramos la sede de la Dirección de Asuntos Humanitarios, un espacio protector con capacidad de atención para 5.760 jóvenes y 960 niños por mes, consolidando un lugar en una zona crítica de la ciudad, que permite la atención, de una población que debe luchar día a día en la ciudad. Brindar atención de calidad y acceso en salud por medio del servicio de atención médico de urgencias S.A.M.U. con sedes en el sur, el norte y el occidente de la capital del país, se ha establecido como una institución prestadora de salud con alta resolutividad, lo que nos ha permitido proyectarnos para la construcción de dos nuevos centros de salud: el S.A.M.U. Kennedy y el S.A.M.U. Quiroga, logrando 5 centrales de urgencia para el servicio a la comunidad. Consolidar dos alojamientos transitorios para migrantes en Normandía y Soacha, con capacidad de 2.400 personas por mes, así como dos casas de refugio para mujeres víctimas de violencia basada en género en Cundinamarca. Además, dos alojamientos transitorios para víctimas del conflicto armado (Solferino y 8 de Mayo) y un Centro Integral para la Atención y el Desarrollo, en Soacha, con capacidad de atención para 1.000 beneficiarios por mes. En el 2022, nuestros voluntarios inauguraron la Casa del Voluntariado, en el barrio El Polo, un espacio dedicado a su compromiso y esfuerzo constante. Logramos también asignar 10 vehículos para las acciones del Voluntariado, en conjunto con la apertura de 24 Grupos de Apoyo en Cundinamarca y el desarrollo de 2 Encuentros Técnicos con el Voluntariado, donde se reentrenan para seguir cumpliendo su misionalidad. En busca de la prestación de un mejor servicio, hemos adquirido un parque automotor de 58 vehículos entre ambulancias, móviles, carrotanque y unidades de rescate y respuesta, así como la adquisición de dos plantas potabilizadoras de agua, que llegan a donde más nos necesitan. Hemos consolidado el grupo de Búsqueda y Rescate con caninos K-SAR y el grupo de Búsqueda y Rescate en Montaña M-SAR. Nuestro voluntariado ha dado lo mejor de sí y nosotros hemos atendido su llamado. Se han elaborado 3 cartillas de trabajo para la Agrupación de Juventud, zona vida, zona paz y zona verde, la Guía de Apoyo Psicosocial en Emergencias, el Manual Administrativo del Voluntariado. También hemos apoyado la conformación de un staff administrativo de 10 colaboradores exclusivo para ellos. Cada año se vinculan 1.200 estudiantes al Programa Servicio Social. Desde el 2013 para acá, se han realizado inversiones en el Voluntariado de 900 millones de pesos anualmente. El Centro Canino se ha establecido, en Bogotá, como un espacio para la formación de ciudadanos caninos ejemplares y el Centro de Salvamento Acuático como un espacio donde se nada para salvar vidas. El Instituto de Educación ofrece a los ciudadanos la posibilidad de recibir una educación para el trabajo y el desarrollo humano, cursos para profesionales y comunidad y un programa de becas estudiantiles para población vulnerable, habiendo logrado atender y certificar a más de 9.000 personas en los últimos 10 años. Aquí, solo se ha contado una parte del trabajo que permite estar a la altura de los requerimientos de la gente día a día. Termino enalteciendo el trabajo comprometido de todos los colaboradores pertenecientes a las áreas administrativas y voluntarios y voluntarias, quienes hacen posible llegar a donde más nos necesitan. Es el trabajo articulado, constante y de servicio que hace que nuestra misión siga llegando a Cundinamarca y Bogotá. Gabriel Camero Ramos Presidente