Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- La Cruz Roja Bogotá invita a la ciudadanía a crear consciencia sobre la trata de personas
Este 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, un fenómeno que cuenta con múltiples vulneraciones de derechos hacia las personas y que ha dejado miles de víctimas alrededor del mundo, sin distinción alguna de edad, etnia, sexo o religión. Ante esto, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) adelanta la campaña ‘#TrataDeNoCaer’ con la que busca generar consciencia sobre este fenómeno social que, para el 2022, dejó 148 víctimas en Colombia, de acuerdo con el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos. De estas personas, 122 fueron explotadas en tráfico sexual y 26 en trabajos forzosos, 121 fueron mujeres, 25 del total, fueron niños y niñas, y 16 de las víctimas se identificaron como parte de la comunidad LGBTIQ+. Cumpliendo con su misionalidad de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, la CRCSCB ha sumado esfuerzos con otras entidades e instituciones para brindar prevención de la trata de personas desde el año 2020. “Hemos estado enfocados principalmente en brindar una atención y gestión de casos de personas que han pasado por esta situación, velando por proteger sus derechos y su dignidad, por lo que hemos impactado a 369 víctimas directas e indirectas por medio de una atención encaminada en la integralidad y en la acción sin daño, con lo que buscamos apoyar la superación de la situación y la reestructuración del proyecto de vida y de los lazos familiares”, explicó Gabriel Camero Ramos, presidente de la CRCSCB. Trata de no caer En el marco de la campaña, la Institución ha adelantado talleres y jornadas de prevención en colegios, terminales de transporte y otros sitios estratégicos; actividades que se han adelantado a lo largo del año y con los que se ha impactado a más de 640 personas. En estos espacios, los participantes pueden reconocer los riesgos y factores de prevención para poner en práctica y replicar en sus entornos y, de esta manera, evitar nuevos casos de trata. #TrataDeNoCaer Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel. (601) 746 09 09 Ext. 645 Cel. 312 463 9606
- ¿Cómo brinda la Cruz Roja Bogotá una respuesta integral a la trata de personas?
La trata de personas es definida por el Protocolo de Palermo como “el acto de captar, trasladar, recibir y acoger a cualquier ser humano con la finalidad de explotarlo (…), bien sea para provecho propio o para un tercero”, esta definición permite identificar que este fenómeno cuenta con múltiples vulneraciones de derechos hacia las personas, dejando miles de víctimas sin distinción alguna de edad, etnia, sexo y religión alrededor del mundo; de esta manera la trata de personas se convierta en una situación además de compleja cercana a nuestro entorno, al de nuestras familias y conocidos. Referente al contexto nacional, este es específicamente complejo en lo relacionado a trata de personas, pues hay particularidades en el territorio que aumentan los riesgos de ocurrencia en la población, esto sumado a que diariamente miles de personas migrantes ingresan al país de manera irregular y las vulneraciones socioeconómicas aumentan, permitiendo así que la población sea captada de diferentes maneras para fines de explotación. Cumpliendo con nuestra misionalidad de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, hemos sumado esfuerzos en atención a víctimas y prevención de la trata de personas desde el año 2020. Principalmente nos enfocamos en brindar una atención y gestión de casos de personas que han pasado por esta situación, velando por proteger sus derechos y su dignidad, por lo que hemos impactado a 100 víctimas directas e indirectas por medio de una atención encaminada en la integralidad y en la acción sin daño, lo cual busca apoyar la superación de la situación y la reestructuración del proyecto de vida y de los lazos familiares. Esta atención y gestión de los casos se proporciona en dos momentos iniciales: ‘etapa de emergencia’ y de ‘recuperación’. Al inicio de la atención, siempre se realiza una valoración e identificación de riesgos de protección para poder garantizar una atención integral a los beneficiarios, evitando de igual manera cualquier tipo de acción con daño; esta identificación de necesidades se lleva a cabo en un inicio para establecer un plan de atención que vaya acorde con las necesidades, sin embargo, durante el proceso de atención también se va realizando la identificación de riesgos, junto con una valoración del impacto que van teniendo los apoyos en cada caso, esto con el fin de poder evaluar si la respuesta que se está brindando responde a las necesidades principales, o si es necesario cambiarla para que resulte ser más efectivo. Desde la atención en la ‘etapa de emergencia’, se proporcionan apoyos que respondan a aquellas necesidades que no pueden esperar, o aquellas necesidades que comprometen la protección y la dignidad de la persona de manera urgente, en donde se tienen establecidos, por ejemplo: apoyo psicosocial de emergencia, transporte para traslado o repatriación, atención en salud física o mental y alojamiento temporal. Por otro lado, dentro de la ‘etapa de recuperación’, se contemplan: apoyo en arriendo, en alimentación, apoyo para educación básica, media y educación para el trabajo, alianzas de empleabilidad, iniciativas productivas para emprendimientos y sesiones de proceso terapéutico; estos apoyos están enfocados en la superación de la situación y la reestructuración del proyecto de vida y de los lazos familiares y sociales. Además, reconociendo esta realidad, la prevención es un factor fundamental por ello hemos realizado talleres de prevención en instituciones educativas, con comunidades vulnerables víctimas de diversas tipologías de violencias, como también funcionarios del sector público y privado. Estas actividades se realizan a través de la difusión de conceptos básicos sobre trata de personas y la identificación de riesgos en los territorios particulares para que así sean las propias comunidades las que construyan su estrategia de contingencia relacionado con la prevención de situaciones de trata. Estos espacios son fundamentales porque es a través de la divulgación de este conocimiento que más personas pueden protegerse a ellos y ellas mismas y a sus conocidos; de manera que se puedan salvar muchas vidas. Por otro lado, también se contempla el componente de fortalecimiento de capacidades, que busca dejar capacidad instalada en funcionarios y voluntarios en respuesta básica a posibles casos de trata de personas, con el fin de implementar las orientaciones técnicas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en respuesta integral a una situación humanitaria como lo es la trata de personas, que a su vez permite continuar fortaleciendo la Línea Nacional de Protección de Trata de Personas. Como cuarto componente se contempla la incidencia institucional y abogacía humanitaria que se realiza principalmente con la participación y apoyo en los comités y mesas de asistencia y de prevención de Trata de Personas, dese allí se realiza la recepción de casos para gestión y acompañamiento y se humaniza la acción, entendiendo que la trata de Personas es una cuestión humanitaria y es importante coordinar acciones que permitan que desde la interinstitucional se brinde una verdadera acción de atención integral, salvaguardando y protegiendo los derechos de quienes sobrepasan esta situación. Son muchos los logros alcanzados durante estos tres años de lucha contra la trata de personas, sin embargo la experiencia ha demostrado que todavía falta mucho por hacer, pues es fundamental que todas las personas conozcan sobre esta realidad, sus riesgos y factores de protección, de esta manera podamos así cuidarnos mutuamente. #TrataDeNoCaer Escrito por: Dirección de Asuntos Humanitarios
- Emergencia en Quetame, Cundinamarca: la Cruz Roja Bogotá apoya las labores de búsqueda y rescate
En respuesta a la emergencia ocurrida en Quetame, Cundinamarca, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) sigue desplegando gran parte de nuestros recursos operativos, trabajadores y voluntarios para brindar asistencia humanitaria, en salud, psicosocial y apoyo en búsqueda y rescate. Inicialmente, voluntarios del Grupo de Apoyo de Chipaque acudieron al sitio dentro de los primeros grupos de socorro para iniciar la búsqueda de desaparecidos. Durante la mañana del martes 18 de julio, la Institución acudió con 50 personas de la Cruz Roja Colombiana y de las Seccionales Meta y Cundinamarca y Bogotá, junto a dos binomios caninos. La CRCSCB ha trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y otros organismos de socorro para buscar y rescatar a los fallecidos y los desaparecidos en medio de los escombros, haciendo parte permanente del Puesto de Mando Unificado, desde donde se coordinan todas las labores. El miércoles 19 de julio partieron a hacer relevo, desde la Sede Administrativa de la CRCSCB, cuatro grupos de intervención con 20 personas más, la mayoría de ellos voluntarios, quienes se unieron a estas labores y continúan acompañando y ayudando en todo momento y en aquello que se requiera. Además, en conjunto con la Seccional Meta y la Defensa Civil de Quetame, se llevó a cabo un recorrido por el sector de Puente Quetame, a pocos kilómetros de la vereda Naranjal, donde se entregaron mensajes de prevención a las familias que residen al margen del Río Negro y que están en riesgo ante una inminente creciente súbita. Los voluntarios instan a estas personas a evacuar de manera preventiva y realizan un censo para conocer las condiciones de estas familias. El jueves 20 de julio se presentó una afectación total en el puente que comunica al casco urbano de Quetame con el sector de Puente Quetame y la vía nacional Bogotá - Villavicencio. Además, se presentó represamiento en el río Contador, por lo que se reforzó la socialización con la comunidad sobre los puntos de encuentro y a dónde acudir ante una eventual emergencia. Durante el 22 y 23 de julio, nuestros voluntarios continuaron apoyando la emergencia por medio del reconocimiento del terreno y acompañamiento a la comunidad. En la mañana del domingo, se llevó a cabo la organización de ayudas humanitarias correspondientes a la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres – UNGRD, para posterior entrega a las personas afectadas. En la zona de la emergencia continúan las labores de dragado y monitoreo en el río Negro y el río Contador, últimos reportes indican que ha bajado el nivel de las aguas. Sin embargo, las personas evacuadas permanecen en los albergues y 18 familias más tuvieron que ser evacuadas en las últimas horas. Desde la CRCSCB seguimos acompañando a estas personas con apoyo psicosocial y atención en salud, así como en la recepción, organización y entrega de ayudas humanitarias en cada uno de los puntos en donde se encuentran ubicadas las familias afectadas. La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá es una institución humanitaria con la misión de prevenir y aliviar el sufrimiento humano sin distinción de raza, sexo o credo político. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel. (601) 746 09 09 Ext. 645 Cel. 312 463 9606
- La Cruz Roja Bogotá lanza la campaña de donación: #TuAyudaSuma
En cumplimiento de su misión, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) adelanta acciones permanentes que llevan a mejorar las condiciones de vida de las distintas comunidades vulnerables, aquellos grupos sociales cuyo acceso a derechos es limitado o las familias que se ven afectadas por los efectos adversos del cambio climático. Para el cumplimiento de cada una de estas labores, la Institución adelanta la campaña ‘Tu Ayuda Suma’, con la que busca recaudar aportes que permitan beneficiar a más niños, niñas y adolescentes, familias en condición de vulnerabilidad, mujeres víctimas de violencias basadas en género, tercera edad, migrantes, víctimas del conflicto armado y de la trata de personas, así como a los afectados por la ola invernal en Cundinamarca y Bogotá, como es el caso de la emergencia ocurrida en Quetame. “Tenemos un firme compromiso por trabajar constante y desinteresadamente a favor de todos aquellos que más nos necesitan. Lo hacemos a través de distintos programas de atención, acompañamiento psicosocial y jurídico, restablecimiento de derechos, espacios protectores, albergues temporales y casas de acogida; y con apoyo en situaciones de emergencia, atenciones en salud y primeros auxilios, o entrega de ayudas humanitarias”, explicó Gabriel Camero Ramos, Presidente de la CRCSCB. De esta manera, la Institución ha podido brindar ayuda a miles de personas durante el último año, pero ante los efectos devastadores del cambio climático y fenómenos sociales como la violencia doméstica, el conflicto armado, la explotación y otras violaciones de derechos que afectan diariamente a cientos de personas, ahora buscan la ayuda de los ciudadanos y organizaciones de buen corazón que se vinculen a esta iniciativa para cambiar la vida de muchas familias más. Los interesados en donar pueden hacerlo en dinero, a través de la página web: https://donar.cruzrojabogota.org.co/tuayudasuma/ o, en especie, en la Sede Administrativa (Cra. 24 #73-14) y en la sede de Asuntos Humanitarios (Cra. 19B #24-06). Allí se están recibiendo kits de aseo, alimentos no perecederos, frazadas, colchonetas, ropa nueva y otros elementos de primera necesidad. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel. (601) 746 09 09 Ext. 645 Cel. 312 463 9606
- La donación de órganos y tejidos: un acto solidario, altruista y humanitario
En la actualidad, según el Instituto Nacional de Salud (INS), más de 3.600 colombianos necesitan un trasplante para mejorar su calidad de vida o seguir viviendo, la gran mayoría de ellos requiere un riñón. Desafortunadamente la disponibilidad de órganos para trasplante es insuficiente para la demanda, que crece día por día. Este es un procedimiento médico mediante el cual se reemplaza un órgano o algunos tejidos de un paciente, por los de un donante. Es un tratamiento indicado para casos en los cuales no existe otra posibilidad para el manejo de una enfermedad. El trasplante ofrece la probabilidad de prolongar o mejorar la calidad de vida de estas personas. Donación en Colombia La legislación colombiana establece que todos los habitantes del territorio son donantes, excepto quienes, en vida, hayan manifestado por escrito su oposición a ello. Tanto niños como adultos pueden ser donantes con el cumplimiento de los requisitos definidos por la normatividad vigente. De acuerdo con el más reciente informe del INS, la tasa de donación en el país es de 6.4 donantes por cada millón de habitantes, mientras que la de trasplante es de 23.2 trasplantes por millón de habitantes. Para informar el deseo de ser donante de órganos y tejidos, se debe ingresar a la página web del INS www.ins.gov.co/, diligenciar el formulario de la Coordinación Nacional de la Red de Donación y Trasplantes donde, además, se puede generar e imprimir el carné. Sin embargo, es importante informar a la familia o círculo cercano sobre esta decisión, pues al final serán ellos quienes entreguen la autorización para la donación. ¿Qué órganos y tejidos se pueden donar? Para un trasplante se pueden donar órganos como el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el páncreas y el intestino. Mientras que en cuanto a tejidos, se puede donar médula ósea, córneas, hueso, tendones, válvulas del corazón, arterias, venas y membrana amniótica. El INS explica que entre 2021 y 2022, el 64,6 % y el 69,07% de los trasplantes realizados en el país fueron de riñón. La lista de espera para este órgano aumentó un 17% en el último año. Actualmente, 3.328 personas esperan un riñón. El segundo órgano más demandado es el corazón y luego el hígado. También aumentó la lista de personas por espera de córnea. Y en este punto es relevante explicar que existen dos tipos de donantes: los donantes vivos que son aquellas personas a quienes se les extrae en vida un órgano no vital o un tejido, sin que esto represente un riesgo mayor para su salud. Puede ser un riñón, una parte de hígado, pulmón o páncreas o tejidos como sangre, medula ósea, tejido óseo o piel. Por otro lado, los donantes fallecidos son aquellos en quienes se comprobó la muerte, bien sea por cese irreversible de la actividad del cerebro (muerte encefálica) o por cese irreversible de la actividad del corazón (donantes en parada cardíaca). En promedio, un donante puede salvar la vida de 6 personas y mejorar la calidad de vida de muchas más con la donación de tejidos. Este es considerado un acto filantrópico o una decisión generosa que vale la pena y que puede salvar vidas. Sumado a que, para muchas personas, saber que su familiar fue donante y ayudó a otras personas, les ayuda a sobrellevar la pérdida con mayor facilidad. Escrito por: Dirección de Salud
- Cruz Roja Bogotá ahora cuenta con una sede en el municipio de Chipaque, Cundinamarca
En la búsqueda de seguir fortaleciendo la capacidad de respuesta en el departamento de Cundinamarca, y gracias a la donación de la Alcaldía municipal de Chipaque, a partir de hoy la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) cuenta con un centro operativo y un vehículo de rescate que estarán a disposición de la comunidad para atender cualquier eventualidad que se pueda presentar en la región. De esta manera, la Institución tendrá acceso a esta sede que será operada por el Grupo de Apoyo del municipio, quienes están capacitados en gestión del riesgo, primeros auxilios, atención primaria de emergencias, entre otros. “Que sea este el inicio del trabajo de la red humanitaria más grande del mundo en el municipio de Chipaque, somos una institución neutral, imparcial e independiente y así, queremos brindar el trabajo en beneficio de las comunidades más vulnerables”, comentó Hernando Urbina, jefe de Voluntariado. La CRCSCB le agradece a la administración municipal por confiar en la Institución y permitir que este logro fuera posible. Junto a otros organismos de socorro se trabajará constantemente con el fin de brindar una atención inmediata y oportuna a cualquiera que lo necesite. Escrito por: Tatiana Romero Analista de Comunicaciones
- Cruz Roja Bogotá apoyó las labores de atención a la emergencia ocurrida en zona rural de Zipaquirá
Ante la inundación ocurrida la noche del pasado viernes 9 de junio, en una mina ubicada en el sector de La Empalizada, del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) desplegó dos Unidades de Respuesta con voluntarios de Bogotá y el municipio de Pacho para apoyar las labores de atención. La emergencia sucedió a las 10:15 de la noche cuando la mina El Tejadito resultó afectada por las fuertes lluvias que cayeron en la zona, dejando a dos trabajadores desaparecidos. De inmediato se activó el sistema de alerta y las Unidades de Respuesta se desplazaron hasta la zona en donde permanecieron apoyando las labores de administración de emergencias, el Puesto de Mando Unificado (PMU) y realizando atención psicosocial y prehospitalaria a las personas afectadas. Gracias a la labor de nuestros voluntarios y la de otras entidades de socorro, se rescataron con vida a los dos mineros que habían quedado atrapados. Tras el hecho, fueron trasladados en ambulancia hasta el hospital Regional donde están recibiendo atención médica para evaluar su estado de salud. Esta noticia es la recompensa del esfuerzo conjunto y el arduo trabajo de nuestros voluntarios y otros organismos de socorro. Pese a las condiciones adversas de la mina, se logró un rescate exitoso que hoy llena de alegría a la comunidad de Zipaquirá. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel. (601) 746 09 09 Ext. 645 Cel. 3124639606
- Cruz Roja Bogotá rechaza uso indebido del uniforme institucional para cometer hechos delictivos
La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) rechaza enfáticamente el uso indebido del uniforme institucional por parte de personas inescrupulosas que aprovechan la seguridad y confianza que genera el emblema del Movimiento Internacional para cometer hechos delictivos. Según pudo conocer la Institución recientemente en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, un sujeto que portaba inadecuadamente el overol oficial de los voluntarios de la Cruz Roja Colombiana, recorrió distintos sectores de la localidad e ingresó en algunos establecimientos para hurtar elementos de valor. Ante esto, la CRCSCB aclara que todo voluntario o trabajador de la Institución, además del uniforme, siempre debe portar un carnet oficial con su información personal, fotografía y el emblema de la Cruz Roja Colombiana. Además, toda persona vinculada al Movimiento Internacional porta adecuadamente el uniforme, sin agregar gorras u accesorios con otros colores y símbolos diferentes a los oficiales; sumado al uso de calzado completamente negro, sin ningún otro símbolo o marca en particular. Para la CRCSCB es lamentable que el emblema, que históricamente se ha convertido en símbolo de protección y trato humano y digno, sea usado indebidamente para la comisión de actos ilícitos y recuerda que el uso no autorizado de este emblema puede ser sancionado de acuerdo con la Ley 875 del 2004 que protege el emblema, el nombre y el término “Cruz Roja” y regula el uso que se le debe dar. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 3195886661
- De la escucha a la transformación: enfoque de derechos y atención psicosocial
El abordaje que se realiza desde los equipos psicosociales de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), con la población afectada por el conflicto armado, busca brindar atención enfocada en la mitigación de las afectaciones a nivel emocional, familiar y social favoreciendo la transformación de sus realidades y sensibilizándoles acerca de su rol como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo, que cuentan con capacidades, habilidades y oportunidades para replantear sus proyectos de vida en el marco de procesos de reconciliación y construcción de paz. El eje transversal con el cual orientamos nuestro quehacer profesional es el enfoque de derechos, que nos permite la identificación y atención específica de las necesidades de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a raíz de la ruptura del tejido social permeado por hechos del conflicto armado. Este eje contribuye a la satisfacción de sus necesidades inmediatas desde la escucha, evitando la revictimización y haciéndoles partícipes como actores principales en el goce de sus derechos y corresponsables en los procesos de toma de decisiones. En este sentido, en el marco del conflicto armado, el desarraigo territorial, el desconocimiento de nuevos territorios, la desaparición de familiares y múltiples pérdidas son algunas de las situaciones que se abordan desde los espacios de intervención individual, familiar y grupal, sobre las cuales brindamos la orientación que favorece el fortalecimiento de herramientas en las personas para afrontar la crisis actual, superar la vulnerabilidad acentuada y visualizar a futuro nuevos escenarios. Todo esto se orienta para dignificarles, refirmar la importancia de transformar sus realidades a partir de la autogestión y la búsqueda de alternativas que deconstruyan los patrones de violencia que han hecho parte de las historias de vida que nutren el desolado conflicto armado en Colombia. Teniendo en cuenta los cambios culturales ligados a la identidad colectiva y los riesgos propios del cambio abrupto que se desprende del desarraigo territorial, los cuales generan pérdida de costumbres y tradiciones de los pueblos en las diferentes regiones de donde provienen las familias, se adelantan ejercicios reflexivos que propenden por el reconocimiento de sus características históricas, étnicas, sociales y culturales, así como la conservación de las mismas, a través de actividades lideradas por el equipo psicosocial, promoviendo la herencia a las nuevas generaciones y así mantener viva la esencia de sus raíces. Atención psicosocial desde la CRCSCB Nuestra atención psicosocial va dirigida al fortalecimiento de las víctimas por medio de herramientas para afrontar nuevos retos en la adaptación y estabilización progresiva en la ciudad, así como a dar mayor manejo, en sus propios espacios, a las necesidades emocionales y psicológicas, evidenciando la importancia de recuperar su autonomía personal, económica y capacidad de resurgir en medio de la situación de vulnerabilidad que viven las familias que han perdido su vivienda, sus fuentes de ingreso y sus redes de apoyo significativas, siendo posible pensar en la resignificación de estos episodios de sufrimiento humano como oportunidades de repensar la transformación de sus relaciones, de sus contextos y de su curso de vida. Es así como impactamos historias de vida que, a su vez, permean nuestro quehacer profesional, logrando mostrar cómo la capacidad de resiliencia está presente en cada persona y se fortalece en los momentos más críticos y difíciles de sus vidas. Esto es el reflejo del crecimiento y potencial para crear y reconstruir sobre lo que se mantiene vivo: la confianza en sí mismo y la fuerza de la red vincular. Escrito por: Adriana Rojas y Laura Sopó Profesionales psicosociales Casa Volver Solferino
- Tosferina, una enfermedad que permanece
La tosferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que es causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. En muchas personas se caracteriza por una tos seca intensa acompañada de sonidos agudos, debido a la adherencia de bacterias que provocan inflamación en las vías respiratorias. Su trasmisión se da fácilmente de persona a persona a través del aire. Cuando una persona que la padece habla, estornuda o tose, libera pequeñas partículas con bacterias en ellas, que pueden ser inhaladas por individuos sanos. Los primeros síntomas son similares a los de un resfriado, congestión nasal, fiebre y tos leve ocasional. Posteriormente, se presentan episodios de tos rápida y violenta acompañados por un sonido agudo causado por la respiración forzada y la alta frecuencia de vómito, agotamiento y dificultad para respirar. Esta enfermedad puede causar complicaciones en personas de todas las edades, sin embargo, las graves y a veces mortales, son más probables en bebés menores de un año. Aproximadamente un tercio de los bebés menores de 1 año que contraen la tosferina necesitan atención médica en un hospital por complicaciones respiratorias. Esta enfermedad es inmunoprevenible y la mejor manera de evitarla es vacunarse. La vacuna de DPT acelular que protege contra difteria, tos ferina y tétano tiene un tiempo de protección de 10 años, se encuentra indicada a partir de los 4 años de edad en adelante, y para mujeres en estado de embarazo desde la semana 26. Además, es importante tener presente que en los hogares donde se encuentren bebés o recién nacidos, toda persona que esté alrededor o en contacto con él, debe tener al día su esquema de vacunación para brindar mayor protección. Este biológico se encuentra disponible en nuestros cuatro puntos de vacunación ubicados en el Centro Comercial Unicentro, S.A.M.U. Cll. 134, S.A.M.U. Alquería y S.A.M.U. Av. 68. También, está habilitado el servicio de vacunación domiciliaria, que puede ser solicitado al teléfono 601 746 0909 – Ext. 403, 405 y 670. Por otra parte, se recomienda tener buenos hábitos de higiene para prevenir la propagación de las enfermedades respiratorias, tales como: cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar, realizar lavado de manos frecuentemente, el uso de tapabocas en espacios de aglomeración y servicios de salud o cuando se tenga sintomatología respiratoria. Escrito por: Dirección de Salud