Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Socorrismo: una agrupación con mucho más que corazón
No en menos de 75 ocasiones los socorristas de nuestra Institución hemos escrito y hablado de lo que tanto nos enorgullece y honra a la vez: ser una familia. Trabajar de esta manera, es trabajar con el corazón y trabajar con el corazón es trabajar en equipo. La Agrupación de Socorrismo nos ha guiado, en estos 75 años, a implementar y a compartir la increíble sensación de estar juntos para ser cada día mejores, teniendo claro que los socorristas son amigos, hermanos, compadres, parceros, una y todas a la vez. Sin embargo, decir que nuestro incansable deseo de ayudar no flaquea o que siempre estamos listos, sería mentir. El verdadero socorrista es aquel que se cansa, desfallece, se entristece, siente que es demasiado y piensa en rendirse. Es ese que, en ocasiones, después de sentir tanta frustración e impotencia hace un alto, analiza, evalúa, se recarga y vuelve a empezar. Pero, ¿por qué hablar de tantas sensaciones opuestas a nuestra gran labor como Agrupación? Porque somos humanos y quizás, hasta un poco más sensibles de lo normal. Vemos con más frecuencia la fragilidad y vulnerabilidad del mundo, eso que tristemente a muchos les hace falta para generar un cambio radical y, aunque a veces quisiéramos abandonar nuestra misión, aquí estamos. Somos más de mil almas que engrandecen hoy nuestra Agrupación, más de mil corazones que siempre están prestos para apoyar. Los verdaderos socorristas pasan, han pasado y pasarán por todo esto y más. Nuestra bandera seguirá siendo la verdad, nuestros abrazos continuarán transmitiendo paz y nuestro mayor tesoro, el tiempo, sirviendo a la comunidad. Muchos nos consagramos hace más de 40 años, otros hace 20, 10 o 5 años, incluso algunos, hace tan solo unos meses y, aunque el tiempo sigue pasando, la pasión por salvar vidas aún arde como una llama que nunca se apagará. ¡Felicidades a nuestra Agrupación de Socorrismo por su aniversario #75! Escrito por: Priscilla S. Mendivil Voluntaria de la Agrupación de Socorrismo
- La diabetes, una realidad presente en millones de colombianos
La diabetes es, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, la quinta causa de muerte en personas entre los 30 y 70 años en Colombia, y se estima que 3 de cada 100 colombianos tiene diabetes mellitus. Se trata de una enfermedad crónica que se produce cuando hay niveles elevados de azúcar en la sangre, debido a diversos factores relacionados con la insulina y que determinan el tipo de diabetes que se puede padecer. La insulina es la hormona que se encarga de que la glucosa (azúcar en la sangre) entre a las células para que sea utilizada como fuente de energía. Cuando se produce un exceso de glucosa en sangre, esta produce daños en los principales órganos del cuerpo, es por esto que la diabetes se convierte es la sexta causa de muerte en el mundo, según la OMS. De esta forma, la diabetes tipo 1 se produce cuando no existe una producción adecuada de insulina, es más frecuente en niños y adolescentes y requiere la administración diaria de insulina. Por otro lado, la diabetes tipo 2 está relacionada con un estilo de vida poco saludable ya que el sobrepeso, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios pueden generar resistencia a la insulina. Finalmente, la diabetes gestacional es diagnosticada durante el embarazo y se produce, en su mayoría, por una disminución en la producción de insulina. Existen además factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades de que una persona padezca diabetes, a parte del sobrepeso o el sedentarismo, como los antecedentes familiares de diabetes mellitus o pertenecer a los grupos étnicos de alto riesgo como los afroamericanos, latinos y afroasiáticos. Síntomas y complicaciones Los pacientes con diabetes suelen presentar algunos síntomas como sed constante, aumento del volumen urinario, hambre que no disminuye con el consumo de alimentos, pérdida de peso sin razón aparente, sensación de cansancio, debilidad y visión borrosa. El Ministerio de Salud señala, además, que la diabetes es la quinta causa de años de vida ajustados por discapacidad en el país, debido a las complicaciones que suelen presentarse en los pacientes como enfermedad renal crónica, ceguera, enfermedad cardiovascular, lesión nerviosa, hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular y lesiones vasculares de extremidades que pueden producir pérdida de la extremidad afectada. Finalmente, el informe destaca que, anualmente, más de 1 millón 400 mil personas son diagnosticadas aproximadamente en el país, por lo que es importante tomar hábitos de vida que reduzcan el riesgo de padecer esta enfermedad. Salud
- Cruz Roja Bogotá hizo parte activa del Simulacro de Evacuación en la ciudad y en Cundinamarca
Como parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) se unió al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias con acompañamiento en distintos sectores de Bogotá y algunos municipios del departamento de Cundinamarca, así como en el simulacro de evacuación ante un sismo en cada una de las sedes de la Institución, ubicadas en la capital de la República. El ejercicio permitió adelantar distintas acciones de autoprotección, evacuación al punto de encuentro, simulaciones y otras que pusieron a prueba la respuesta de nuestros voluntarios, trabajadores y brigadistas para actuar frente a una emergencia, además de mejorar la planeación, coordinación y comunicación con las entidades públicas, otras instituciones privadas y la comunidad. Así transcurrió la jornada En Cundinamarca, desde primeras horas de la mañana, voluntarios de los Grupos de Apoyo de los municipios de Fusagasugá, Zipaquirá, Soacha, Sopó, Sibaté, San Francisco, La Vega, Tocancipá, La Mesa, Agua de Dios y Cajicá hicieron parte activa de los Puestos de Mando Unificado y, a las 10:00 de la mañana, se iniciaron las actividades de simulación de escenarios de riesgo como sismos, inundaciones y escapes de gas. 52 voluntarios participaron en cada una de las actividades. Entre tanto, en Bogotá, representantes de la Seccional participaron del Puesto de Mando Unificado Distrital, mientras que 31 voluntarios acompañaron acciones en las localidades de Chapinero, Engativá, Kennedy, Santa Fe, Los Mártires, Usaquén, Antonio Nariño y Usme en donde, en articulación con la comunidad, empresas privadas y sector público, se lograron evacuar a cientos de personas para identificar las capacidades de respuesta ante un sismo. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel. (601) 746 09 09 Ext. 645 Cel. 312 463 9606
- La No Violencia como motor de transformación
Hablar sobre No Violencia se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la construcción de un mundo más equitativo y solidario, en el que se invita al ecosistema social a sumar esfuerzos para romper, no solo los círculos de violencia, sino también, hacer visible la voz y sentires de las víctimas que acompañamos día a día y que han tenido que vivir profundas situaciones de injusticia, permeando sus vidas y su desarrollo integral como seres humanos. Durante los 44 años de desarrollo misional de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, se han implementado diferentes programas y proyectos con enfoque diferencial y territorial desde una metodología de acción sin daño y protección a víctimas de violencias basadas en género, violencia intrafamiliar, víctimas de trata de personas, víctimas de conflicto armado, Flujos Mixtos Migratorios; así como niños, niñas y adolescentes en zonas rurales y urbanas en Cundinamarca y Bogotá. Esto ha permitido fortalecer sus redes de apoyo, tejido social, restablecimiento de sus derechos y habilidades sociales que promuevan la reducción de los índices de violencia territorial. Un ejemplo que ilustra lo anteriormente mencionado es la situación de violencia en Colombia durante el último año. El país se encuentra en el noveno lugar, a nivel mundial, en cuanto a incidentes de acoso escolar con más de 40.000 casos registrados, de estos incidentes el 21% se concentra en la ciudad de Bogotá. Lo anterior se convierte en un reflejo de la importancia de continuar llevando a cabo acciones de No Violencia en el entorno. Por esto, durante los años 2022 y 2023, sumamos esfuerzos al desarrollo de talleres que promuevan habilidades blandas, prevención de violencia, reconocimiento de derechos e inteligencias múltiples a 19.063 beneficiarios en Cundinamarca y Bogotá. Estas acciones también buscan invitar a cada actor de la sociedad a reflexionar sobre el cómo podemos ser agentes de cambios positivos, en un mundo marcado por hechos de violencia que ponen en riesgo la vida y los bienes materiales de las personas más vulnerables y, de esta manera, lograr realizar acciones colaborativas que cultiven y promuevan la empatía, el diálogo y la comprensión de la justicia social, los derechos humanos y la igualdad para prevenir y aliviar el sufrimiento humano. Es necesario trabajar juntos para construir un mundo más justo y pacífico, la No Violencia no es solo la ausencia de violencia, es una fuerza poderosa para la transformación y la unidad. ¡Juntos podemos marcar la diferencia y celebrar un mundo en paz! Escrito por: Mayi Daniela Campos Cardoso Profesional de Monitoreo y Evaluación de Proyectos Dirección de Asuntos Humanitarios
- Mario Hernández y Cruz Roja Bogotá unen esfuerzos para fortalecer la misión humanitaria
Los colombianos tienen, desde ahora, una nueva forma de unirse y apoyar el accionar humanitario de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), a través de uno de los productos de la línea Mario Hernández. Con la compra del tarjetero para hombre y mujer, de la alianza entre ambas instituciones, las personas estarán aportando a la atención de mujeres víctimas de violencias basadas en género, niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, víctimas del conflicto, afectados por desastres naturales y otros grupos poblacionales. “De esta manera, Mario Hernández, se convierte en una de las entidades privadas que ha decidido vincularse a la campaña #TuAyudaSuma con la que, como Institución, buscamos obtener aportes para continuar nuestra labor de llevar bienestar y esperanza a quienes más lo necesitan”, comentó Gabriel Camero Ramos, Presidente de la CRCSCB. Con el lema ‘Desde el Corazón’, esta iniciativa pretende que cada compra de los productos, refleje la generosidad de los ciudadanos que deseen apoyar la labor de la Institución mientras adquieren este accesorio de la marca, que entregará un porcentaje del valor de las ventas a la entidad humanitaria. Otras formas de ayudar La CRCSCB ha dispuesto, además, su página web para que las personas interesadas en realizar aportes a la campaña #TuAyudaSuma puedan hacerlo a través de medios digitales. Solo deben ingresar a la página web www.cruzrojabogota.org.co y dar clic en ‘Haz tu donación’. “Todos los recursos que obtenemos durante esta campaña, serán usados para la entrega de mercados y otras ayudas humanitarias, en cada uno de nuestros albergues y casas de acogida en donde recibimos a distintas poblaciones cuyos derechos fundamentales son vulnerados y para la atención de diferentes emergencias”, puntualizó el presidente de la CRCSCB. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel. (601) 746 09 09 Ext. 645 Cel. 312 463 9606
- Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá trabajando por la seguridad del paciente
Los valores y principios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) son guía para todos sus colaboradores, quienes contribuyen en la misión de prevenir y aliviar el sufrimiento humano. Es por eso que, al brindar nuestros servicios de salud, lo hacemos con un enfoque centrado en los pacientes, familiares y/o cuidadores, implementando buenas prácticas en la atención, gestión del riesgo y trato humanizado. Es así como logramos brindar una atención segura y confiable, minimizando la ocurrencia de incidentes, eventos adversos o cualquier otro tipo de situación que pueda afectar el estado de salud de nuestros pacientes. Desde la creación de los servicios de salud en la Institución, nos acogemos a los lineamientos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): “Hospitales, refugios seguros” y “Asistencia en salud sin peligro”, al igual que los propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para promover la mejora de la seguridad de la atención sanitaria, mediante iniciativas y estrategias que permitan afrontar los retos mundiales para la seguridad del paciente. Nuestras prácticas seguras Con la implementación del Programa de Seguridad del Paciente, garantizamos la ejecución de procesos seguros y la atención centrada en el usuario y su familia, desde las buenas prácticas en la atención, de acuerdo con el enfoque dado por la Política de Seguridad del Paciente y los Paquetes Instruccionales de la Guía Técnica de ‘Buenas prácticas en seguridad’, emanados del Ministerio de Salud, los cuales están alineados con las metas internacionales de la seguridad del paciente. ¿Qué buscamos? Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales. Gestionar y desarrollar una adecuada comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes, donde se incluyan enfoques diferenciales. Detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud. Detectar, analizar y gestionar eventos adversos. Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado. Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos. Prevenir y reducir la frecuencia de caídas. Todos nuestros colaboradores asistenciales y administrativos de los servicios de salud S.A.M.U. de nuestra Institución, están firmemente comprometidos en brindar una atención segura, cálida y humana, evaluando permanentemente los riesgos en salud e implementando prácticas para reducir o eliminar los daños en la atención; y es gracias a ellos que nuestra proporción de eventos adversos, día a día disminuye. Por otro lado, contamos con un equipo exclusivo para gestionar la Seguridad del Paciente, conformado por la Jefatura Médica de Gestión Clínica, la Coordinación de Mejoramiento en Salud, Supervisión de Seguridad del Paciente, apoyados por los referentes de Seguridad del Paciente, ubicados en las sedes de la Institución y en el Servicio Extramural, quienes apoyan y fortalecen el trabajo de construir una cultura de seguridad del paciente en nuestros servicios de salud, promoviendo el despliegue de la política de seguridad y el seguimiento y control del programa. De esta manera, nos unimos al Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se conmemora cada 17 de septiembre, como estrategia que busca crear conciencia y empoderar a líderes, prestadores de salud, pacientes, familiares y cuidadores, en la importancia de este tema, que para este año lleva por lema «Demos voz a los pacientes», iniciativa que los posiciona como actores fundamentales en la atención en salud, reconociendo el papel clave que desempeñan junto con sus familiares y/o cuidadores. Escrito por: Jenny Paola Vasquez Supervisora de Seguridad del Paciente Dirección de Salud
- La CRCSCB entregó ayudas a comunidad en condición de vulnerabilidad en Ciudad Bolívar
Bogotá, 7 de septiembre de 2023 – Más de 250 familias de la Localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, resultaron beneficiadas por una entrega de ayudas llevada a cabo por la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) en la Casa de la Cultura en el barrio Arborizadora Baja. Cada una de estas familias fue priorizada con anterioridad por la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar y la Secretaría de Salud de Bogotá debido a que se identificaron carencias alimentarias dentro del hogar, por lo que durante la jornada recibieron kits de alimentación, kits de aseo, la Unidad Móvil de Atención brindó asistencia médica, psicosocial y asesoría jurídica a cada una de estas personas y un grupo de voluntarios lideró actividades lúdicas y recreativas con los menores que asistieron. Adicionalmente, más de 70 niños de esta comunidad, quienes fueron diagnosticados con desnutrición, recibieron atención médica y suplementos alimenticios que mejorarán su salud y su calidad de vida. Esta jornada se llevó a cabo gracias a los aportes de las personas y organizaciones que se han unido a la campaña de donación #TuAyudaSuma, que adelanta la CRCSCB y con la que busca obtener aportes para continuar con su labor humanitaria, la atención de emergencias y más acciones a favor de las comunidades vulnerables. Aquellos interesados en vincularse a la campaña #TuAyudaSuma pueden hacerlo ingresando a la página web www.cruzrojabogota.org.co y dando clic en ‘Haz tu donación’. De esta manera pueden apoyar la labor humanitaria de la Institución y transformar las realidades de miles de familias de Cundinamarca y Bogotá. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 3195886661
- 60 estudiantes de Facatativá participaron de una jornada práctica de primeros auxilios
El emblemático Parque Arqueológico Piedras del Tunjo fue el escenario para que 60 jóvenes estudiantes de siete Instituciones Educativas del municipio de Facatativá, en Cundinamarca, pudieran aprender y poner en práctica acciones de primeros auxilios. La actividad se organizó desde la Zona Desafío Escolar, de la Agrupación de Juventud de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), en busca de fortalecer el alcance de las acciones de los voluntarios y afianzando el compromiso institucional de servicio a la comunidad. ¿Qué ocurrió? Comprometidos con su servicio social y su compromiso como brigadistas, los estudiantes fueron acompañados por nuestros voluntarios del Grupo de Apoyo del municipio para fortalecer sus conocimientos y habilidades en valoración primaria y secundaria, tratamiento de heridas y hemorragias, inmovilizaciones y transporte y movilización de pacientes. Con el desarrollo de estos ejercicios prácticos, la Cruz Roja Bogotá no solo motiva el don de servicio de sus voluntarios brigadistas, sino que, además, robustece la preparación y respuesta de la comunidad ante posibles emergencias. Escrito por: Jorge Mario Villamizar Analista de Comunicaciones
- La asistencia y protección humanitaria, una estrategia de integración socioeconómica y sociocultural
La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) ha venido trabajando por más de 40 años en la asistencia y protección de los derechos de las personas más vulnerables en situaciones de crisis (desastres naturales, conflictos armados y desplazamientos masivos), buscando brindar apoyo en la inmediatez y garantizar la dignidad humana, así como contribuir a la misionalidad de la entidad basada en prevenir y aliviar el sufrimiento humano. La asistencia y protección humanitaria se basa en los Principios Fundamentales de Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad e Independencia, orientando las acciones de los actores del ecosistema social (gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil) para que la ayuda llegue a las comunidades y territorios afectados, con el objetivo principal de proteger y promover los derechos, respetar la dignidad y las necesidades humanitarias, en especial de los grupos más vulnerables (niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad), quienes suelen enfrentar mayores riesgos y violaciones de sus derechos. Desde el imperativo humanitario, la CRCSCB desarrolla acciones de asistencia y protección a través de la estrategia de integración socioeconómica y sociocultural para la construcción de sociedades inclusivas y cohesionadas en términos de origen étnico, cultural y de nacionalidad, promoviendo la integración de todas las personas en pro del respeto mutuo, la igualdad de oportunidades y la convivencia pacífica en cada uno de los territorios. La estrategia fomenta un ejercicio de diagnóstico social para la identificación de brechas, vacíos y barreras en la estabilización social, para incorporarlos y adoptarlos en los modelos de integración socioeconómico mediante el crecimiento económico sostenible y la reducción de la desigualdad social en su conjunto. Todo esto se logra mediante la formación equitativa de habilidades blandas, medios de vida y acceso a oportunidades laborales y educativas. Respecto a la integración sociocultural, se impulsa la cohesión social, el entendimiento intercultural y la construcción de identidades compartidas en un entorno propicio para la paz, la tolerancia y el diálogo que permita la toma de decisiones cívicas, gracias a los programas psicosociales para la promoción del bienestar mental y emocional de las comunidades. Por ello, tenemos la firme convicción de que la asistencia y protección humanitaria, bajo la estrategia de integración socioeconómica y sociocultural, son fundamentales para construir sociedades inclusivas y cohesionadas, así como mecanismos para superar los desafíos de la integración con el compromiso conjunto de todos los actores del ecosistema social. En razón a ello, adelantamos procesos con organizaciones del orden distrital y departamental, organizaciones de la sociedad civil, y agentes de cooperación internacional, formulando e implementando proyectos y programas que faciliten la integración como espacios de consolidación de los derechos de las personas vulnerables en situaciones de crisis y conflictos. En conmemoración del 19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Escrito por: Dirección de Asuntos Humanitarios
- #NoOlvidamos: Campaña conmemorativa al 9 de abril - Víctimas del Conflicto Armado
Este 9 de abril, Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, reafirma su compromiso con la población víctima llevando a cabo a lo largo del mes la campaña #NoOlvidamos, con la que se busca hacer un llamado a la empatía y solidaridad y visibilizar procesos de construcción de memoria realizados con las víctimas de conflicto que se atienden en el albergue Casa Volver Solferino exclusivo para víctimas de conflicto armado. Como eje central de la campaña el 9 de abril, la institución humanitaria lanzará al público una cartilla llamada “Memorias - Casa Volver Solferino: Una mirada al conflicto armado desde las vivencias de las víctimas”, con 24 historias propias de personas que han vivido esta problemática y asimismo, han logrado plasmar la fortaleza que durante años los ha caracterizado. Esta cartilla se podrá encontrar digitalmente en la página web: www.cruzrojabogota.org.co/9-de-abril-dia-nacional-victimas. Y en las historias de las redes sociales de la institución que serán publicadas todo el mes. En el marco de la campaña, desde el 7 de abril la CRCSCB vestirá su sede administrativa ubicada en la carrera 23 # 73-19, con un pendón gigante para expresar su apoyo y solidaridad con la población, exclamando contundentemente ¡#NoOlvidamos a las Víctimas del Conflicto Armado! “Para la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, aportar en los diferentes procesos que viven las víctimas es una labor muy importante a la que apostamos día a día con diferentes acciones. Por eso, en esta fecha ponemos nuestro grano de arena a la construcción de memoria, y manifestamos nuestra solidaridad a quienes durante años han tenido que sufrir las difíciles consecuencias del conflicto.”, manifestó Gabriel Camero, presidente de la seccional. De esta manera, la institución invita a todas las personas a participar de esta campaña, dando lectura de la cartilla que se encuentra en medios digitales y usando el hashtag #NoOlvidamos en sus redes sociales, y una vez más demostrar que JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES. Lee nuestro libro PDF descargable: Mayor información: Fuente Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá Oficina de Comunicaciones Bibiana Riascos bibiana.riascos@cruzrojabogota.org.co