top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¡Pilas! El mosquito Aedes aegypti puede transmitir Dengue, Zika y Chicungunya

    Colombia es considerado un país tropical por su condición geográfica, ya que cuenta con regiones específicas donde el clima es cálido. Debido a esta característica, es más común encontrar casos de dengue, zika y chikungunya. Sin la correspondiente prevención, sensibilización y protección, estas enfermedades pueden llegar a considerarse un problema de salud grave que afecta directamente a la población. El Aedes aegypti es el mosquito que transmite el dengue, zika y chikungunya. Este mosquito vive en regiones tropicales y subtropicales, cerca de las personas, y se alimenta durante el día. Sin embargo, la transmisión del virus solo ocurre a través de la hembra, ya que necesita sangre humana para la producción de huevos. Los mosquitos machos no consumen sangre, por lo que no son transmisores del virus. De esta manera, la hembra se alimenta de sangre humana y, si la persona está infectada, se convierte en transmisora del virus. Conozcamos un poco más sobre las enfermedades Dengue: enfermedad viral transmitida por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. El virus tiene cuatro cepas distintas y, al infectarse una persona con este virus, no puede volverse a infectar con la misma cepa. El periodo de incubación es de 4 a 10 días después de la picadura y la enfermedad dura entre 2 a 7 días. Se clasifica en dengue y dengue grave. Es importante reconocer los síntomas: Dolor de cabeza intenso. Dolor abdominal. Dolor detrás de los ojos. Dolor muscular y articular. Nauseas. Vómito. Sarpullido. Respiración acelerada. Hemorragia en encías o la nariz. Fatiga. Crecimiento del hígado. Presencia de sangre en el vómito o en las heces. Zika: en la mayoría de los casos, las personas infectadas son asintomáticas y los síntomas pueden durar entre 2 y 7 días. Este virus puede generar complicaciones en el embarazo, afectando al feto, y puede presentarse el síndrome de Guillain-Barré y otras alteraciones neurológicas en niños y adultos mayores. Los síntomas incluyen: Brotes en la piel. Fiebre. Secreción en los ojos. Ardor ocular. Dolor muscular y articular. Dolor de cabeza. Malestar general. Para un correcto diagnóstico se realiza una muestra de sangre donde se identifica el virus. El tratamiento es ambulatorio en el 95% de los casos. Chicungunya:   los síntomas inician entre 4 y 8 días posteriores a la picadura del mosquito. En el 98% de la población, el tratamiento se realiza en casa con medicamentos como el acetaminofén y una adecuada hidratación oral. Las complicaciones son raras y casi siempre se relacionan con problemas de salud previos. Los síntomas son: El síntoma más común es la fiebre. Dolor en articulaciones. Dolor de cabeza. Nauseas. Malestar general. Brote en la piel. ¿Qué tienen en común estas tres enfermedades? Además de ser transmitidas por el mismo vector y tener sintomatología similar, se pueden realizar acciones similares para prevenir los mosquitos y disminuir la morbilidad. Por ello, es importante eliminar desechos sólidos, usar mosquiteros y repelente de mosquitos, y cubrir y lavar los recipientes donde se acumule agua. En caso de presentar síntomas, es necesario acudir a un profesional de salud para el adecuado diagnóstico y tratamiento, ya que estas enfermedades no cuentan con vacuna. Prevengamos y protejamos nuestra salud. Escrito por: Dirección de Salud

  • Cruz Roja Colombiana refuerza alianzas con la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC)

    En un evento marcado por la solidaridad y la cooperación internacional, la Presidenta de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), Kate Forbes, junto a su equipo, y en colaboración con la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), logramos concluir una jornada integral, la cual fue celebrada en el contexto de la visita de la Presidenta a proyectos significativos en Soacha, destacando el compromiso continuo de la Cruz Roja con las comunidades más vulnerables de Colombia. La reunión, que contó con la participación de todos los socios de la Cruz Roja en el país, permitió al equipo directivo de la Sociedad Nacional presentar los avances del Plan de Gobierno 2023-2027, enfocándose en discutir el impacto humanitario, la gobernanza y las capacidades de desarrollo social y humanitario que la organización ha fortalecido durante el último año. Además, se llevó a cabo un conversatorio donde las coordinadoras de las agrupaciones de Juventud y Damas Grises de la Cruz Roja Bogotá, Sofía Galeano y Catalina Castaño, y el representante de la Agrupación de Socorrismo, Nicolás Páez, expusieron las líneas principales de trabajo y sus futuras proyecciones. El diálogo reforzó la necesidad de continuar avanzando en temas críticos como la migración, el cambio climático y la preparación ante emergencias y desastres. La Presidenta Forbes y su equipo elogiaron la dedicación y el compromiso de la CRCSCB con las comunidades, la efectiva colaboración con los socios del Movimiento y el impacto positivo de los proyectos visitados en Soacha. En particular, destacaron el Centro Integral de Atención y Desarrollo (CIAD) y el Proyecto de Resiliencia Comunitaria ante Inundaciones, que no solo han mejorado la calidad de vida de los residentes, sino que también han fortalecido la capacidad de la comunidad para responder a desafíos ambientales y sociales. La visita culminó con un llamado a seguir fortaleciendo las alianzas y a expandir los esfuerzos para asegurar que más personas en Colombia y a nivel mundial puedan beneficiarse de las iniciativas humanitarias de la Cruz Roja. La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá expresa su gratitud hacia la Federación Internacional, los voluntarios y la comunidad por su apoyo constante, que es fundamental para el éxito de estos proyectos transformadores. Nuestra Institución y la IFRC continúan comprometidos con su misión de apoyar a las comunidades más necesitadas, promoviendo la resiliencia y la autosuficiencia en toda la región. Gabriel Camero Ramos Presidente Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá

  • Hablemos de memoria y de solidaridad

    Conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas es reconocer a millones de hombres, mujeres, niños y niñas con un presente marcado por la desigualdad, en un país donde no cesa el inclemente actuar de grupos armados que van dejando cada día más desplazamiento, abandono y desarraigo cultural; incrementando factores desbordantes de toda política de desarrollo como lo son las concentraciones en las grandes ciudades y, por consiguiente, la escases de la producción rural, incentivando la competencia voraz por ocupar las pocas opciones laborales que emergen de la escaza producción de la ciudad, donde aumentan los servicios y la necesidad de una cualificación alta para tener la tan anhelada calidad de vida. En ese contexto cohabita el campesino, en su mayoría expulsado de su territorio como consecuencia de ser víctima de un conflicto del cual generalmente no es juez, pero sí termina siendo parte de él; es el protagonista de una triste realidad donde necesariamente debe aparecer el segundo elemento de la conmemoración: la solidaridad convertida en un actuar, en un modelo donde todos y todas aportemos desde la consolidación de un tejido social fortalecido por escenarios humanitarios, entendidos como las capacidades de brindar, proporcionar y mantener caminos hacia la salud, educación, vivienda y sobre la base que no tiene duda, de la protección y garantía de los derechos fundamentales. Las cifras son impactantes tanto como en la realidad y se reflejan al consultar la página oficial del Registro Único de Víctimas (RUV) donde nos encontramos con una data  de personas reconocidas como víctimas de 9.659.204 y hechos como desplazamiento forzado, homicidio, amenaza, secuestro, entre otros, los cuales sobrepasan más de 12.773.122 de hechos victimizantes; números que seguramente no alcanzan a dimensionar las vivencias, tragedias e innumerables vulneraciones a la vida, honra y sobre todo la afectación a principios fundamentales universalmente consagrados como derechos en ordenanzas de libertad e igualdad. Con este abrumador panorama, pensaríamos en un mañana donde efectivamente el significado del día, sea una conmemoración de un hecho ya pasado y el cual situemos en los libros, crónicas y artículos  como la prenda de garantía de no repetición y de una historia con enseñanzas sobre las bases de la reconstrucción de la confianza, tolerancia y respecto por las diferencias. Por ahora, seguiremos escuchando las voces de personas, historias de pérdidas, dibujadas en postales de momentos, donde desde la perspectiva de lo humano, por lo menos pensemos en transitar hacia la no revictimización y enfocados en la constante búsqueda de la dignidad humana como referente de convivencia en un entorno de país. Esta reflexión debe terminar con la primera consigna de la conmemoración: memoria, la cual requerimos evocar en cada momento, circunstancia y en la constante construcción de país, conjugándose en las palabras expresadas por el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, “si hiciéramos un minuto de silencio por cada una de las víctimas del conflicto armado, el país tendría que estar en silencio durante 17 años”. Escrito por: Darío Ríos Aguilar Coordinador de Acciones Humanitarias

  • La importancia del Plan Familiar de Emergencia

    Un Plan Familiar de Emergencia sirve como una medida proactiva para proteger el bienestar, la seguridad y la salud de los miembros de su hogar ante la adversidad, ya sea por una urgencia, emergencia, desastre o crisis. Este documento describe las medidas concretas que deben tomarse en distintas situaciones de emergencia, y que ayudarán a reducir la confusión y el pánico. La preparación es un aspecto fundamental para manejar eficazmente las emergencias, y este es uno de sus componentes del plan, el cual ayuda a anticiparse a los posibles riesgos y a desarrollar estrategias para mitigarlos, a protegerse y responder de manera rápida y adecuada ante emergencias, también a facilitar la comunicación entre los miembros de la familia, garantizando que todos conozcan sus funciones y responsabilidades durante una emergencia. Otros beneficios de este documento son que promueve el entrenamiento de los miembros de la familia en medidas de protección, primeros auxilios, control del fuego y evacuación, así como a tener claros los tipos de simulacros que deben hacerse para afianzar y automatizar los comportamientos esperados, con el fin de ser más conscientes de la importancia de asegurar los bienes en caso de un siniestro. ¿Qué contiene el plan? Consolida información de contactos, puntos de encuentro, estrategias de reencuentro y métodos de comunicación aun en ausencia de señal del celular. Identifica los recursos esenciales como alimentos, agua, medicamentos y suministros de emergencia, garantizando que, con la adecuada administración, se cubran las necesidades de todos durante emergencias o interrupciones prolongadas. Incluye información sobre los servicios de emergencia locales, refugios y recursos comunitarios, mejorando su capacidad para acceder al apoyo cuando sea necesario. Determina de antemano todos los posibles usos de un botiquín y de un kit familiar de emergencias, para solucionar los problemas generados por una emergencia o desastre. Ten en cuenta que es muy frecuente que exista apatía e indiferencia ante estos temas y, aunque creamos que una emergencia o desastre no pueda ocurrir, compartimos esa creencia con aquellos a quienes ya les ocurrió. Aprovecha el impulso y el interés que se genera alrededor de estos temas cuando hay noticias de sismos y emergencias, e involucra a tu familia en conversaciones que aumenten la conciencia. Juntos, mejor preparados.

  • Así llegamos hasta Quetame para generar fortalecimiento en las comunidades afectadas por las lluvias, en 2023

    Nuestro compromiso institucional, a favor de las comunidades afectadas por fenómenos sociales o emergencias provocadas por el cambio climático, va más allá de la primera respuesta durante las emergencias o calamidades. Por ello, gracias a aliados como Scotiabank Colpatria, llegamos en diferentes momentos para generar capacidades, fortalecer conocimientos y crear resiliencia comunitaria. De esta manera, regresamos al municipio de Quetame, Cundinamarca, afectado fuertemente por las lluvias en el mes de julio del 2023, para acompañar a 47 familias a través de talleres, capacitaciones y entrega de ayudas humanitarias. ¿Por qué nos necesitan? El 17 de julio del 2023, una avenida torrencial, provocada por las fuertes lluvias, afectó a las veredas Las Mercedes, Estaqueca, El Naranjal, Puente Quetame, Mesitas, entre otras, dejando además de pérdidas humanas, a 103 familias afectadas, 28 viviendas destruidas, 44 averiadas y 52 no habitables. En los siguientes días, otras emergencias consecuentes afectaron, en menor medida, a más veredas del municipio y, por con siguiente, se generaron una serie de necesidades en cada una de estas familias, entre ellas, fortalecer el autoestima y su capacidad de resiliencia, conocimientos en gestión del riesgo, el cambio climático, sus impactos y mucho más. Así llegamos a fortalecer sus capacidades Cuatro meses después de la emergencia, en noviembre de 2023, nos unimos a Scotiabank Colpatria para llegar hasta esta zona del departamento con el fin de trabajar del lado de las comunidades. Desde entonces, capacitamos a 120 personas en cambio climático, protección del medio ambiente y gestión del riesgo de desastres. Además, de la mano de nuestros voluntarios de la línea de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS), se realizaron talleres de resiliencia y autorregulación emocional. Así generamos conocimiento en personas de diferentes edades, no solo para adaptarse a sus condiciones de vida después de la avenida torrencial, sino para generar acciones comunitarias de protección del medio ambiente y de prevención y reducción de riesgos. Finalmente, este mes de febrero para cerrar el proyecto, cada uno de los hogares participantes recibió asistencia humanitaria conformada por kits de alimentación, de aseo, de cocina, vajilla y un botiquín de primeros auxilios psicológicos. De esta forma, logramos que cada una de estas familias pueda adquirir herramientas de gestión que permitan utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor a sus familias y su entorno; además de mejorar su bienestar, calidad de vida y capacidad de respuesta. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 319 588 6661

  • #TuAyudaSuma, la campaña con la que las personas pueden unirse al accionar humanitario de la Cruz Roja Bogotá

    Las distintas emergencias provocadas por el cambio climático y las crisis humanitarias ocasionadas por fenómenos sociales como la violencia doméstica, el conflicto armado, la explotación y otras violaciones de derechos, afectan diariamente a cientos de personas en Colombia. Por ello, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) adelanta acciones permanentes para generar procesos de cambio en las comunidades que más lo necesitan, de la mano de los donantes que deseen apoyar su labor a través de la campaña #TuAyudaSuma. Esta Institución Humanitaria brinda atención a víctimas del conflicto armado, mujeres víctimas de violencias basadas en género y sus círculos familiares, sobrevivientes de trata de persona, migrantes, afectados por desastres naturales y diferentes emergencias antrópicas y otras poblaciones en condición de vulnerabilidad en el departamento y en la capital del país. “Lo hacemos a través de espacios protectores, casas de acogida, alberges de paso, construcción de medios de vida, la entrega de ayudas alimentarias, kits de higiene, cocina y aseo, asistencia psicosocial, en salud y asesoría jurídica, además de apoyo a los demás organismos de socorro que atienden cada una de las emergencias que suceden en cada municipio”, explicó Gabriel Camero Ramos, presidente de la CRCSCB. Con estas acciones, durante el 2023, logramos impactar a 5.100 personas que recibieron apoyo, asesoría, asistencia y pudieron sobrellevar cada situación apremiante de la mano de la Institución que, a la par, busca vincular a los ciudadanos de buen corazón y las organizaciones comprometidas en transformar la realidad social del país a través de sus donaciones. ¡Así puedes unirte! Con #TuAyudaSuma, la Cruz Roja Bogotá busca obtener aportes que les permitan continuar con el cumplimiento de su misión humanitaria a favor de las comunidades más vulnerables. “Transformar realidades y resignificar vidas a través de cada uno de estos programas sociales requiere de grandes esfuerzos, movilización de recursos físicos y humanos que pueden ser posibles gracias a nuestros aliados y donantes”, agregó el presidente de la Seccional. Las personas y organizaciones interesadas en unirse a esta iniciativa, pueden hacerlo ingresando a la página web www.cruzrojabogota.org.co/tuayudasuma en donde encontrarán información completa sobre cada una de estas acciones y la manera de unirse a ellas. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 312 463 9606

  • #TuAyudaSuma para proteger a quienes se enfrentan a los incendios en Cundinamarca y Bogotá

    Durante las altas temperaturas presentadas desde el inicio del año, a causa del Fenómeno del Niño, Cundinamarca y Bogotá han enfrentado diferentes incendios forestales que afectan no solo la fauna y flora, sino también la calidad del aire y la salud de los seres humanos. Para poder contrarrestar estas emergencias, la activación de los voluntarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá ha sido fundamental para ser un apoyo al apoyo de los organismos que se encuentran trabajando en beneficio de las comunidades. El constante acompañamiento nos ha permitido realizar diferentes atenciones en salud al personal que se encuentra enfrentando el fuego. Esto requiere, además de nuestros voluntarios, de insumos que permitan que nuestra labor sea posible. Es por ello que contamos con tu apoyo para fortalecer esta respuesta. Únete a nuestra campaña de donación #TuAyudaSuma, para que podamos seguir siendo el apoyo al a estos héroes silenciosos y llevar ayuda a quienes necesitan una mano amiga. ¿Cómo ayudar? Donación en dinero: a través del link https://donar.cruzrojabogota.org.co/tuayudasuma/ para que podamos comprar insumos especializados para la atención de los socorristas y personal de apoyo. Donación en especie: la recepción de ayudas para la emergencia se está llevando a cabo en la Cra. 24 # 73-38, de la Cruz Roja Bogotá. ¿Para qué sirven estas ayudas? Además de la atención, pensamos en la rehabilitación de la emergencia, lo que incluye voluntarios capacitados para la siembra de árboles y reforestación de los bosques después de la quema. Tu contribución marca la diferencia. ¡Donemos esperanza y trabajemos juntos para proteger a quienes trabajan por apagar los incendios y cuidar de Cundinamarca y Bogotá! Haz tu donación ahora y sé parte del cambio que la región necesita. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 312 463 9606

  • Cruz Roja Bogotá brinda atención a incendios forestales en cuatro municipios de Cundinamarca

    Ante las emergencias provocadas por los incendios forestales en varios municipios de Cundinamarca, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) ha desplegado a los voluntarios de los diferentes Grupos de Apoyos municipales para acompañar la atención en algunas zonas, especialmente en Nemocón, en donde la conflagración ha aumentado durante las últimas horas. En coordinación con el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, la CRCSCB ha asistido a los municipios de Zipaquirá, Nemocón, Tocancipá y San Francisco para brindar apoyo al apoyo con asistencia en salud y primeros auxilios a los bomberos y a otras personas que combaten el fuego en cada uno de los puntos. En Zipaquirá, las llamas han afectado la Reserva Don Benito, donde se ha logrado controlar gran parte de las llamas. Hasta allí llegaron los voluntarios para entregar hidratación a los bomberos y militares que trabajan en el sitio y para brindar primeros auxilios a bomberos afectados por las largas horas de trabajo. En Nemocón, las llamas se han acercado a algunas viviendas de la vereda La Puerta, por lo que ha sido necesario evacuar a la comunidad. Allí, los voluntarios del Grupo de Apoyo de Zipaquirá también han brindado apoyo en salud a los bomberos y militares y realizado labores de acompañamiento psicosocial y concientización a las familias de las zonas aledañas que tuvieron que ser evacuadas. En San Francisco, durante la noche del martes y la madrugada de este miércoles, en la vereda San Antonio las llamas afectaron varias hectáreas de tierra. En este municipio, el Grupo de Apoyo con los voluntarios iniciaron campaña de apoyo y cuidado al cuerpo de bomberos para asistirlos con hidratación, atención en salud y un seguimiento de las condiciones físicas de estos voluntarios y miembros de la comunidad que apoyan la extinción del fuego. De esta manera, la CRCSCB continúa activando a sus voluntarios de los diferentes Grupos de Apoyo, quienes se encuentran en alistamiento preventivo para continuar las atenciones a las diferentes emergencias que ocurren en el Departamento. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 3195886661

  • Cruz Roja Bogotá sigue acompañando las labores de atención y extinción del incendio forestal en los cerros orientales

    Ante el grave incendio forestal que ha venido afectando los cerros orientales de la capital del país, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), desde el pasado 22 de enero, desplegó a sus voluntarios para apoyar las labores de atención que se adelantan para detener la conflagración. Con presencia permanente en el Puesto de Mando Unificado (PMU) y con un Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC), establecidos en el Cerro de la Virgen, a la altura de la Avenida Circunvalar con calle 66, de la localidad de Chapinero, se ha estado brindando evaluación y asistencia médica inicial a los bomberos y miembros de otras Instituciones que trabajan para sofocar las llamas. Durante los tres días de atención a la emergencia, los voluntarios presentes, día y noche, brindan primeros auxilios a quienes descienden de la montaña tras varias horas de trabajo contra el fuego. En el MEC se toman signos vitales, lavan heridas leves, atienden contracciones musculares, se hidrata a los pacientes y se estabiliza a quienes sufren hipotermias, golpes de calor o descompensaciones. Hasta el momento, se han atendido a más de 15 personas entre bomberos voluntarios y oficiales, militares y funcionarios del Acueducto de Bogotá y la Corporación Autónoma Regional (CAR). Más unidades se encuentran en alistamiento permanente para unirse a las labores y, de esta manera, atender cualquier eventualidad o necesidad derivada por estas emergencias que aumentan en épocas de menos lluvias y por la fuerza de los vientos. Debido a esto, la CRCSCB brinda recomendaciones de prevención y a tener en cuenta para evitar que el humo afecte la salud de los ciudadanos. Recomendaciones para prevenir incendios forestales Los incendios forestales pueden ocurrir, con mayor frecuencia, durante las temporadas de menos lluvias y debido a acciones humanas, por ello, se deben tomar medidas para evitarlos, especialmente cuando se realicen actividades al aire libre. Es necesario evitar realizar fogatas y quemas, no arrojar cigarrillos o fósforos encendidos y evitar el uso de pólvora en zonas de riesgo por incendios forestales. Además, si se realizan actividades al aire libre como senderismo, campamentos o paseos de olla, se debe procurar recoger todas las basuras que se generen, especialmente vidrios o botellas que pueden iniciar el fuego o papeles, cartón y otros materiales que funcionen como combustibles. También se recomienda respetar las restricciones de acceso a zonas protegidas y denunciar oportunamente ante las autoridades toda acción pirómana que se presencie. Recomendaciones de salud ante afectaciones por el humo Además de afectar los ecosistemas, el humo de los incendios forestales puede propagarse por la fuerza del viento, alcanzar zonas urbanas y perjudicar la salud humana, ya que la contaminación del aire agrava los cuadros respiratorios, provoca reacciones alérgicas y puede irritar la vista y la nariz. Algunos efectos inmediatos de respirar el humo son tos, dificultad para respirar normalmente, ardor en los ojos, broncoespasmos, mareos e incluso dolor de cabeza. Por esto, se recomienda a las personas que se encuentren en una zona cercana a un incendio forestal, prestar atención a los informes locales sobre la calidad del aire. Si la concentración del humo es alta, es preferible mantener cerradas y sellar rendijas y otros huecos en puertas y ventanas de las viviendas. Si se va a salir, procurar usar tapabocas N95, así como evitar realizar actividades al aire libre en zonas cercanas a los focos de los incendios. Las personas con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica u otras afecciones pulmonares deben tomar precauciones ya que podrían empeorar sus síntomas. #ApoyoAlApoyo Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 3195886661

  • Conoce el Proyecto de Resiliencia Ante Inundaciones que se lleva a cabo en Soacha

    El proyecto de Resiliencia Ante Inundaciones, apoyado por la Fundación Zurich, nace en el año 2022 con fin de fortalecer la capacidad comunitaria en la Reducción del Riesgo de Desastres y aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables al riesgo de inundaciones en 5 comunidades del municipio de Soacha: Compartir, Olivares y Olivos III, Nuevo Colón, Barreno Villa Esperanza y La Capilla). Es así como Cruz Roja Bogotá,  a partir del mes de mayo 2022, hasta mayo 2023, inicia el proceso de diagnóstico comunitario, el cual tiene como objetivo reconocer las amenazas, vulnerabilidades y capacidades de cada comunidad con el fin de empoderar, aumentar la resiliencia y promover el respeto, la diversidad y la dignidad humana. Lo anterior se logra aplicando la metodología cualitativa Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades Ampliado (AVCA), desarrollada por la Federación Internacional de la Cruz Roja, por medio de actividades y talleres de recolección de información comunitaria y la metodología cuantitativa CRMC (Medición de la Resiliencia Climática para Comunidades) con entrevistas estructuradas, semiestructuradas, grupos focales y revisión documental. A partir de mayo de 2023, se dio inicio a la fase II con talleres y actividades que dan respuesta a las necesidades encontradas en la fase I, enfocados en 3 pilares fundamentales: Fomentar procesos de cohesión social mediante el fortalecimiento de las redes comunitarias activas. Identificar acciones de reducción del riesgo de desastres, basado en ecosistemas desde la perspectiva de soluciones fundadas en la naturaleza, con las comunidades priorizadas. Desarrollar procesos de programación climática inteligente en las áreas de estudio seleccionadas. Para tal fin, se construyó un plan de capacitaciones y talleres como: Taller de Manejo de residuos sólidos. Taller de Agua, Saneamiento e Higiene. Taller de Cambio Climático. Taller de Primeros Auxilios. Taller Escolar de Gestión del Riesgo de Desastres. Taller de Gestión del Riesgo de Desastres. Taller de Liderazgo y Cohesión Comunitaria. Taller de Plan Familiar de emergencia. Taller de Sistema de Alerta Temprana. Taller de Construcción del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo y Simulacros. Además de los talleres relacionados anteriormente, durante la fase II, se llevaron a cabo jornadas de siembra para el beneficio de las comunidades a largo plazo y en donde se pueda recuperar el ecosistema. Sumado a esto y como resultado entre otras actividades y talleres, en el ejercicio de apropiación de las comunidades, los comités se organizaron, y como iniciativa comunitaria, se llevaron a cabo dos jornadas de limpieza en los barrios de Olivos III y en el Barreno Villa Esperanza. Actualmente se continúa con el desarrollo del plan de capacitaciones y talleres que hace parte de la fase II y se espera dar seguimiento interinstitucional a las acciones de adaptación de cambio climático. Escrito por: Equipo Proyecto RAI

bottom of page