Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Hoy brindamos atención médica a quienes más lo necesitan.
Existen diferentes condiciones que se han visto afectadas por la emergencia frente a la pandemia del COVID-19 como la seguridad nutricional, desarrollo, salud, medios de vida, y el contacto con sus familiares, entre otras. Por esto, los miembros de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá siguen ofreciendo sus servicios humanitarios, adaptándolos a las medidas de protección y bioseg uridad necesarias. El CIAD inició labores desde el año pasado, y se articula con la ruta de atención a población vulnerable definida por la Mesa Inter Agencia de Cooperación Internacional que trabajan en el Municipio. Administrar el blog desde la computadora Este modelo, cuenta con un componente importante en salud, que busca aumentar el acceso a los servicios de salud frente a la prevención, identificación temprana y tratamiento de enfermedades orientada a los grupos más vulnerables, tales como como madres embarazadas, bebés, niños, ancianos, migrantes y comunidades de acogida. Por lo que se cuenta, con 8 profesionales de la salud, compuesto por un equipo interdisciplinario que cuenta con: 2 médicos generales, 3 especialistas (pediatría, ginecología y medicina interna), 1 jefe enfermera, 1 auxiliar de laboratorio, y 1 auxiliar de enfermería. “Esta es una estrategia de la Cruz Roja, la que busca mitigar las dificultades en salud, que por causa de diferentes factores no cuentan con una atención en salud. Así, se busca disminuir la entrada de población vulnerable a los sistemas de urgencia de la red pública hospitalaria” afirma Fabián Cárdenas – Coordinador de Planeación y Migraciones de la Dirección de Asuntos Humanitarios. Con las restricciones actuales, este proyecto se ha acoplado a los lineamientos expedidos por parte del gobierno municipal, modificando su horario de 7:00 a.m. a 4:00p.m., con el fin de cumplir el toque de queda establecido. También, se fijó un horario de lunes a martes vía telefónica o enviando un mensaje de Whatsapp para la programación de sus consultas, siendo esta la manera de evitar la aglomeración de personas en las instalaciones del CIAD. “En nuestras jornadas conocemos en el día a día nos enfrentamos a muchas personas contagiadas con VIH, los cuales no han recibido ningún tratamiento y tienen muy avanzada la enfermedad, también atendemos muchas menores de edad embarazadas, las cuales no han recibido un tratamiento médico, en estos casos salvamos una vida y recibimos un nuevo integrante en alguna familia” –Patricia Parra – Jefe de Enfermería. Así como estas existen muchas historias, pero siempre se tiene el mismo objetivo, aliviar el sufrimiento humano. Hoy la proyección es poder incorporar un componente de educación comunitaria, porque se considera necesario aumentar el número de personas que reciben mensajes clave de higiene y salud a nivel individual, familiar y comunitario. Así, seguimos respondiendo a las necesidades de toda la comunidad, por esto nos actualizamos y reconfiguramos constantemente desde y para todo tipo de emergencias, permitiendo de esta manea seguir trabajando para seguir siendo la organización humanitaria más grande a nivel mundial. Mayor información: *Fuente, Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Oficina de Comunicaciones y Mercadeo – Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá.
- Cuadernos de Crisis
En el último tiempo la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá se ha interesado por documentar de manera adecuada y oportuna las actividades e intervenciones de la institución en eventos relevantes. Tal es el caso de la avenida torrencial en Mocoa, un hecho el cual aún permanece en la memoria de muchas personas y del que se derivó el primer artículo de este blog denominado “Afectación de la salud mental por la avenida torrencial en Mocoa” Recientemente este esfuerzo conjunto, liderado por el área de Gestión del Conocimiento, ha tenido sido reconocida desde diversos sectores como aportes de gran relevancia. Tal es el caso de Cuadernos de Crisis, una revista digital que sirve de punto de encuentro empírico y teórico, a todos aquellos profesionales que trabajan o se interesan en la aplicación del conocimiento general psicológico a la práctica cotidiana de los servicios de emergencia y a las emergencias en general. Los invitamos a leer su más reciente publicación en la que incluyen nuestra investigación “Efectos en la Salud Mental asociados a la avenida torrencial ocurrida en Mocoa”. #saludmental #avalancha #Mocoa #CuadernosdeCrisis #CruzRoja #blog #avenidatorrencial #investigación #psicología #Colombia
- Historia de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
En el marco del mes de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la Seccional Cundinamarca y Bogotá presenta una reseña histórica con los hitos más relevantes de la institución humanitaria más grande del mundo.
- Publicaciones Cruz Roja – Migración
La situación actual de los migrantes en Colombia es una aspecto que convoca la atención de los diferentes organismos y entidades comprometidas con el bienestar de las personas. La Cruz Roja Colombiana presenta las acciones realizadas para atender la difícil situación de los migrantes, especialmente quienes ingresan por los puntos de frontera colombo-venezolana. Consulta acá el informe de gestión del 1 al 9 de agosto de 2018 Estrategia de Migración.
- Impacto y manejo emocional en el trabajo en situaciones de emergencia
Para entender el papel de las emociones en los contextos de emergencias y desastres, es importante enmarcar a las emociones como fenómenos sociales subjetivos, biológicos e intencionales. La estimulación corporal es la respuesta a las activaciones fisiológicas que preparan al cuerpo para la acción de las respuestas motoras, el social-expresivo hace referencia a la expresión verbal y no verbal para hacer efectiva la comunicación, el último de los componentes de la emoción, pero no el menos importante es el del sentido de intención (Reeve, 2009). Un contexto de emergencia o desastre es definido como una situación de vulnerabilidad a la que siempre estamos expuestos, en donde el riesgo es aumentado por una conducta humana o no humana, estas conductas pueden llegar a producir muertes, lesiones, daños materiales y psicológicos en las poblaciones afectadas, en donde la capacidad de respuesta de la comunidad damnificada es sobrepasada (Gálvez, s,f). Los organismos de socorro se encuentran en el tercer escalafón de afectados por una emergencia o desastre, estos son víctimas ocultas, en el periodo de trabajo que realizan están expuestas a situaciones impactantes, trabajan durante un tiempo prolongado en el cual pueden estar en riesgo. Es por esto que pueden manifestar reacciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales (Condori, Palacios & Ego-Aguirre, s,f). En la investigación sobre Impacto psicológico en el trabajo en emergencias y desastres en equipos de primera respuesta, realizada por Condori, Palacios & Ego-Aguirre (s,f), en Perú se encontró que así el equipo de respuesta tenga experiencia, siempre se verá afectado por las situaciones de la nueva intervención. Cada interviniente debe entender que a pesar de ser conmovido e impactado emocionalmente por los sucesos y emociones de las víctimas, el equipo de respuesta debe darle el protagonismo del legítimo dolor a las víctimas directas de las situaciones adversas en las que está atendiendo. Esto se debe hacer de una forma empática respetuosa, segura y comprensiva. Es importante tener en cuenta que cuando un interviniente se desborde o sienta que no puede seguir con su trabajo, deberá ser remplazado y recibir inmediatamente atención psicológica para poder autorregularse y no hacerse daño a sí mismo (De Puelles Casenave,2009). Se le aconseja a cada uno de los intervinientes que busque herramientas que le ayuden a conocerse a sí mismo, que busque su seguridad antes de atender a alguien, tenga una red de apoyo estable que le ayude, en donde comprendan su trabajo y vivencias. Por último pero no menos importante, los intervinientes siempre deben buscar ayuda cuando la consideren necesaria. Así podrán alivianar los efectos que puede traer trabajar en contextos tan difíciles, como lo son las emergencias y desastres. Elaborado por: Inés Botía Voluntaria juvenil To see this in English, click here Referencias Condori, L. Palacios, A. Ego-Aguirre, V (s,f). Impacto psicológico en el trabajo en emergencias y desastres en equipos de primera respuesta. De Puelles Casenave, C (2009). Exigencia y carga emocional del trabajo policial: la intervención policial ante catástrofes y emergencias masivas. Psicopatología Clínica Legar y Forense, Vol. 9, 2009, pp. 171-196. Gálves, W (s,f). Desastres y situaciones de emergencia. UNMSM, Lima, Perú. Recuperado de:http://www.reeme.arizona.edu/materials/Desastres%20y%20Situaciones%20de%20Emergencia.pdf Revee, J. (2009). Motivación y emoción (Quinta edición). University of Lowa. Mc Graw Hill.
- La salud mental en la Cruz Roja
La salud mental es un aspecto que cada vez adquiere más importancia en el día a día del accionar humanitaria de la Cruz Roja. Desde hace ya casi 20 años, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá viene fortaleciendo su Grupo de Apoyo Psicosocial (GAPS), el cual ha participado y apoyado en escenarios trascendentales del país como el accidente del bus del colegio Agustiniano, el caso un niño asesinado en Chía y el Sismo en Quetame, Cundinamarca. Consulta y lee acá el documento completo de la Sistematización del Grupo de Apoyo Psicosocial – GAPS
- Mireya Gutiérrez
Mireya Gutiérrez Robayo, Psicóloga, Especialista en Salud Ocupacional, Magister en Psicología, Voluntaria desde hace 15 años, actualmente Coordinadora del área de Gestión del conocimiento de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Artículos elaborados por Mireya: Operación Guajira Unidad Integral de Respuesta Operación de Rescate en el “Fin del Mundo” Situación de migración procedente de Venezuela Informe de Investigación – Situación migración desde Venezuela Salud Mental y Apoyo Psicosocial para Población en situación de Migración #MireyaGutiérrez
- Francisco Sarmiento
Francisco José Sarmiento es médico, especialista en epidemiología General, con maestrías en salud pública y en medicina de desastres. Actualmente realiza un doctorado en administración y ciencia de los desastres. Ha sido voluntario de la Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá desde hace 15 años como parte del equipo de salud en desastres. Artículos elaborados por Francisco: El Terremoto de Bogotá y yo El estilo de vida saludable Problemas importantes de los planes de emergencias ¿Qué es el herpes zoster o culebrilla? #FranciscoSarmiento
- Afectación de la salud mental por la avenida torrencial en Mocoa
Los desastres pueden generar una considerable alteración psicosocial en las personas y comunidades, al exceder la capacidad de respuesta individual, comunitaria e institucional. Las personas experimentan diferentes estados emocionales que podrían llegar a afectar la capacidad de comprensión y la toma de decisiones, y es entonces cuando se requiere del apoyo psicosocial para ayudar a estabilizar emocionalmente y facilitar el procesamiento de la información en el pensamiento. El grupo de investigación de la línea de salud mental de la Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá, desarrolló un estudio tras la avenida torrencial ocurrida en Mocoa en Marzo 31 de 2017, con el fin de identificar aspectos que mejoren la comprensión del impacto de los desastres en la salud mental de la comunidad y el personal de respuesta. El estudio se realizó con participación de 30 personas en grupos focales y entrevistas semiestructuradas en dos momentos, al mes y a los 5 meses. Se encontró en la comunidad dificultad para dormir asociada al miedo que produce vivir este tipo de tragedias, especialmente en horas donde las personas normalmente duermen; miedo a una nueva avenida torrencial lo que mantiene en estado de alerta y estrés constante; sensación de inseguridad especialmente en la noche; temor a la lluvia y los truenos; y manifestación de fantasías cuando llueve, truena o se escucha algún rumor de un supuesto represamiento de aguas. También, se encontró dificultad para dejar de pensar en cómo la avenida torrencial destruyó sus casas, arrastró familiares, niños y vecinos de manera repentina y fuerte. Los relatos también coinciden en la fuerte intensidad emocional expresada por las personas, en los pensamientos de culpa por haberse salvado y no haber hecho algo por salvar a otras personas cercanas. Estas manifestaciones produjeron un nivel de estrés permanente que se expresó en comportamientos asociados a la irritabilidad: “ahora discutimos más”, en problemas de salud y otras manifestaciones como la pérdida del apetito. Sin embargo, al pasar el tiempo estas expresiones han decrecido en gran parte de la población respecto a su intensidad, y en otros se han mantenido o intensificado, posiblemente configurándose en trastornos psicológicos. A nivel de organismos de socorro, se encontró miedo de no ser capaz de ayudar ante un evento de gran magnitud y por la ocurrencia de un nuevo evento; también impotencia y subvaloración de su ayuda; inseguridad por no contar con suficientes equipos materiales y recurso humano; conmoción y deseo de llorar por ver escenas de muerte y dolor de las personas al perder familiares y bienes; preocupación por su propia familia; cansancio por largas jornadas de trabajo, y activación mental permanente con dificultad para descansar; a veces inconformismo por el mal trato de la comunidad. Después de 5 meses se encontró tristeza y nostalgia al recordar el evento, y un reconocimiento positivo de su labor con la satisfacción de haber ayudado a salvar personas. En general, basados en los síntomas identificados en salud mental de comunidad e integrantes de entidades de respuesta en los dos momentos estudiados, se plantea la necesidad de estructurar una respuesta que vaya más allá de la atención en su fase aguda, se requiere apoyar una respuesta a más largo plazo que permita mayor cobertura en la intervención psicológica de personas afectadas (comunidad e intervinientes), protegiéndolos del desarrollo de trastornos psicológicos y estimulando un mejor afrontamiento de la situación en el plano individual y colectivo. Elaborado por: Equipo Línea de investigación en Salud Mental. To see this in English, click here
- Pilar Julieta Acosta González
Médica de la Universidad Nacional, especialista en Toxicología Clínica de la Universidad del Rosario, docente de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Toxicóloga de la subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente Unidad Santa Clara, miembro de la Asociación Latinoamericana de Toxicología ALATOX, Vicepresidente de la Asociación de toxicología clínica colombiana Artículos elaborados por Julieta: ¿Es seguro su hogar? Cómo prevenir intoxicaciones en casa #PilarJulietaAcostaGonzález