Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Erika Cardona
Erika Cardona Patiño es psicóloga y actualmente opta por el título en la Maestría de abordajes psicosociales para la construcción de paz de la Universidad Javeriana, actualmente es la Directora de Asuntos Humanitarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, cuenta con más de diez años en el trabajo y desarrollo de proyectos sociales con comunidades vulnerables, enfoca su trabajo en desarrollar estrategias de intervención comunitaria, con un alto compromiso social y amante del desarrollo humano. Artículos elaborados por Erika: Persiguiendo Fantasmas
- “Nunca En El Olvido – Víctimas de desaparición forzada”
Bogotá D.C. – 28 de agosto de 2020. De cara a la conmemoración que se llevará a cabo el próximo 30 de agosto, Día Internacional de las Victimas de Desaparición Forzada, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, desarrolla la campaña “Nunca En El Olvido”, un llamado a la sensibilización con las víctimas directas de este flagelo y con sus seres queridos, quienes día a día viven en la profunda espera e incansable búsqueda por saber de su paradero. Es también la oportunidad de dar a conocer un poco más de esta problemática que ha golpeado directa o indirectamente a más de 130.000 colombianos a lo largo y ancho del territorio nacional. “Nunca En El Olvido” es una iniciativa que reconoce los efectos de este sufrimiento, el cual por medio de las estrategias y accionar humanitario de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, deseamos apaciguar brindando apoyo en cumplimiento de la misión de prevenir y aliviar el sufrimiento humano en condiciones adecuadas de dignidad y seguridad. Basados en los principios de Humanidad, Neutralidad e Imparcialidad, siempre estamos dispuestos a ayudar a quienes más lo necesiten, y alzar nuestra voz en torno a las víctimas de desaparición forzada diciendo “Nunca En El Olvido” Mayor información: Fuente: Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá - Oficina de Comunicaciones Blanca Andrea Sánchez Cel. 315 8329644 andrea.sanchez@cruzrojabogota.org.co
- #NoSomosEnemigos - La Cruz Roja conmemora el Día Internacional de la Paz
• Este 21 de septiembre el mundo celebra el Día Internacional de la Paz, una fecha que reivindica los ideales que contribuyen a mejorar el mundo. • En Colombia, frente a las crisis sociales y humanitarias presentes, el gran desafío como sociedad es poner en marcha acciones necesarias que garanticen una convivencia pacífica y el cumplimiento de los Derechos Humanos. Bogotá, 21 de septiembre de 2020. En esta importante conmemoración, desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, estamos comprometidos con la construcción de paz, reivindicando la necesidad de generar una cultura que permita crear más acciones humanitarias. Es por eso que, con la campaña #NoSomosEnemigos exaltamos aquello que necesitamos para habitar un mundo mejor: desarmarnos de indiferencia, discriminación y rencor para armarnos de tolerancia, empatía y perdón. Sin lugar a dudas, nos necesitamos los unos a los otros, por eso, como institución humanitaria siempre estamos dispuestos a ayudar a todas las personas para prevenir y aliviar el sufrimiento humano. Resaltamos nuestro apoyo para generar sociedades incluyentes, así como una convivencia pacífica, porque JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES para ayudar a quienes más lo necesitan. Mayor información: Fuente Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Oficina de Comunicaciones Bibiana Riascos Cel. 3223044259 bibiana.riascos@cruzrojabogota.org.co
- Cruz Roja siempre dispuestos para salvar vidas #NoSomosUnObjetivo
Bogotá, 10 de septiembre de 2020. La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, en ejercicio de la misión siempre está presta a brindar la atención que se requiera durante las diferentes situaciones que comprometan el bienestar de las comunidades, por ello desde el primer momento todo el personal está en alistamiento activo para actuar en el momento que se requiera, como lo están los demás organismos de socorro y hacemos un llamado a los ciudadanos para que cuiden y respeten los equipos de misión médica y atención de emergencias de estas instituciones para poder atender las situaciones que se requieran. La institución basada en sus siete principios fundamentales, especialmente en los de Imparcialidad y Neutralidad, trabaja por los derechos humanos de todos y cada uno de los ciudadanos y reitera que el objetivo es ayudar a la comunidad para prevenir y aliviar el sufrimiento humano. Los organismos de socorro #NoSomosUnObjetivo el personal de estas instituciones trabaja día a día para salvar vidas. Mayor información: Fuente, Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Oficina de Comunicaciones Bibiana Riascos Cel. 3223044259 bibiana.riascos@cruzrojabogota.org.co
- Donar con Bancolombia
Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá y Bancolombia, trabajando juntos para enfrentar el Covid-19 Bogotá 9 de septiembre de 2020. La Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá en alianza con Bancolombia abren un nuevo canal de donaciones para ayudar a más personas en medio de la crisis sanitaria generada por el Covid-19. En el marco de la campaña ‘JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES’, para ayudar a quienes más lo necesitan, la institución humanitaria y entidad bancaria buscan seguir acompañando a las poblaciones más vulnerables. “Agradecemos el apoyo de Bancolombia quien dispuso una nueva opción para que todos podamos hacer nuestros aportes a través de la aplicación móvil”, indicó Gabriel Camero, Presidente de La Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá. Gracias a esta nueva alternativa, las donaciones se podrán realizar escaneando el código QR desde la App de Bancolombia, Bancolombia a la Mano y Nequi. Los aportes recaudados serán destinados para reforzar las acciones humanitarias que la Cruz Roja ha realizado para atender a las comunidades que más se han visto afectadas en medio de esta situación. Mayor información: Fuente, Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Oficina de Comunicaciones Bibiana Riascos Cel. 3223044259 bibiana.riascos@cruzrojabogota.org.co
- Colombia construirá el rover que usará la primer mujer que pise la Luna
La NASA escogió el prototipo que diseñó un grupo de estudiantes y docentes de la Universidad ECCI para ser utilizado en la misión Artemis
- Soy Adulto Responsable, Mi Héroe Soy Yo, por eso me vacuno contra la ‘‘culebrilla’’ Herpes Zóster
EL 95% de las persona han tenido varicela en algún momento de su vida, así se haya o no manifestado con el brote, Con el tiempo se reactiva el virus de la varicela como varicela zóster ( CULEBRILLA ) Según el portal MedlinePlus, la culebrilla se puede presentar en cualquier grupo de edad. Sin embargo, se tiene mayor probabilidad de desarrollar la afección si se tiene más de 50 años, si tuvo varicela antes de cumplir 1 año o si el sistema inmunitario está debilitado por medicamentos o enfermedad. Bogotá D.C. - 30 de julio de 2020 - Actualmente, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, está desarrollando la campaña de vacunación Soy Adulto Responsable, Mi Héroe Soy Yo, por eso me vacuno contra la “culebrilla” Herpes Zóster como método de prevención ante esta infección vírica. El Herpes Zóster es causado por la reactivación del virus que produce la varicela. Las personas con sistemas inmunitarios débiles corren un mayor riesgo de padecer culebrilla, esto incluye pacientes con patologías como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), cáncer o diabetes, en los cuales se puede manifestar de forma prolongada, afectando en algunos casos sus órganos vitales. Sin embargo cualquier persona que haya tenido varicela corre el riesgo de padecer culebrilla, este riesgo aumenta a medida que se envejece. La culebrilla es más común en personas mayores de 50 años. Sus síntomas más comunes son la aparición de ampollas que producen dolor crónico o ardor. Otros signos pueden incluir sensación de hormigueo, picazón, pérdida de peso, audición y visión, fatiga, insomnio, depresión, anorexia, formación de cicatrices, infecciones bacterianas de la piel, parálisis de un lado de la cara, debilidad muscular, dolor ante el más mínimo contacto con la piel y aislamiento social. Puede durar algunos meses o incluso años después de desaparecer la erupción. Nuestra recomendación: visita a tu médico en caso de notar la aparición de una erupción cutánea cerca de un ojo, si tienes 50 años o más o si padeces de cáncer o alguna enfermedad crónica. No olvides que la prevención de segundas enfermedades en época de pandemia está en nuestras manos ¡Mi héroe soy yo, por eso me protejo contra el Herpes Zóster! Puedes vacunarte en los puntos de Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá: • S.A.M.U. Sede Principal: Avenida Carrera 68 # 66 – 31. • S.A.M.U. Norte: Avenida Carrera 45 # 145 – 64 • Centro Comercial Portal 80. • Centro Comercial Andino. • Centro Comercial Plaza de las Américas. • Centro Comercial Unicentro. • Centro Comercial Galerías. Para más información, comunícate con nosotros: Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Oficina Asesora de Comunicaciones. PBX 746 0909 Extensiones 403 y 405. Información de vacunación domiciliaria Catherine Lugo Celular 317 367 8624 aoperativovacunacion@cruzrojabogota.org.co Información para prensa Lorena Duque González Celular 321 915 7024 lorena.duque@cruzrojabogota.org.co
- Gracias Chevron
Chevron Petroleum Company apoya la misión humanitaria de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá con la donación de combustible para sus vehículos De esta manera la flota de vehículos de la Cruz Roja en Bogotá y Cundinamarca, conformada por más de 50 vehículos, contará con el combustible necesario para ayudar a los colombianos durante la pandemia El Presidente de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, Gabriel Camero, indicó que “Es muy grato contar con el apoyo de todos los sectores de la sociedad, para ayudar en situaciones sin precedentes como la que estamos viviendo en el mundo entero. Por nuestra parte, seguimos trabajando con ahínco para atender de manera oportuna, neutra y con humanidad las necesidades de todos los colombianos, siendo estos gestos un aliento para todos”. Además de combustible, los vehículos de la Cruz Roja están recibiendo productos de la unidad de negocio de lubricantes Chevron, con el fin de que los automotores permanezcan en óptimas condiciones de mantenimiento y lubricación. Mónica Albornoz, Gerente de Combustibles Texaco, y Santiago Machado Ángel, Gerente de Lubricantes Chevron para Colombia comentaron: “Queremos contribuir a la loable misión de la Cruz Roja donando combustibles y lubricantes de la más alta calidad para seguir impulsando y movilizando a aquellos cuya labor implica estar al frente de la atención en esta crisis sanitaria. Creemos firmemente que el país necesita un esfuerzo conjunto, porque juntos, como nación, tenemos todo para seguir brillando”. Chevron ha sido un aliado permanente de las actividades de la Cruz Roja Colombiana. Parte del apoyo que la compañía ha entregado a esta institución incluye una ludoteca móvil, que funciona como un centro pedagógico para población en situación de vulnerabilidad, donde pueden realizar actividades didácticas, recreativas y tener acceso a internet, WiFi y computadoras.
- Trata de no caer
Se estima que 2,5 millones de personas son víctimas de trata. Sin embargo, se calcula que por cada víctima de trata de personas identificada existen 20 más sin identificar. ¿Qué es la Trata de Personas? Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la trata de personas” significa “el reclutamiento, el transporte, la transferencia, acogida o el recibo de personas, por cualquier medio, para el trabajo o servicios forzado, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la remoción de órganos. Desde la ley Nacional, código penal artículo 188, la trata de personas es definida como el que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro de territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación (…) para obtener provecho económico o cualquier otro beneficio. ¿Cómo sucede la Trata de Personas? Captar: atraer a alguien, ganar la voluntad, el afecto de alguien, lo que puede ocurrir o no a través de la violencia. Trasladar: llevar a alguien de un lugar a otro: Transferir, mover, transportar o cualquier otra acción análoga. Acoger: admitir en casa o en compañía a otra u otras personas o servir de refugio o albergue a alguien. Recibir: tomar o hacerse cargo de lo que le dan o le envían. Trata de no caer en: Engaños. Fraudes. Uso de violencia. Abuso de poder. Abuso de vulnerabilidad. Chantajes. Amenazas. Modalidades de la Trata de Personas Porque sabemos de qué se trata prevenimos ¿Quiénes captan? (conductas y características de quienes reclutan personas) Son personas atractivas y carismáticas. Se ganan la confianza en cada uno de los contextos donde encuentran a sus víctimas. Contactan a sus víctimas por redes sociales u ofertas de trabajo muy llamativas. Ofrecen pagar todos los gastos que implique el desarrollo de las actividades que proponen. Acompañan a las personas durante todo el viaje para vigilarlos y asegurarse que lleguen al destino. Comportamientos seguros (conductas que puedes tomar para protegerte) Informar a alguien muy cercano (familiares o amigos) acerca de tu destino de viaje, nunca lo hagas en secreto. Guardar fotocopias de tus documentos en un lugar seguro (correo electrónico, redes sociales, bolsillos ocultos). Informarte muy bien sobre las ofertas laborales que impliquen viajar o que tengan ingresos muy altos, especialmente si sobrepasan el promedio de las ofertas acordes a tu nivel académico. Ten cuidado con estas ofertas (ofertas que suelen publicar para reclutar a las víctimas) Trabajar como modelo, actriz, cineasta, impulsadora o empresaria. Trabajos con salarios muy altos que no sean coherentes con las actividades a realizar. Trámites de visa y pasaporte inmediatos que te los descuentan de tu primer salario. Encuentros en lugares cerrados con personas que conociste en internet. Es preferible elegir lugares como centros comerciales, parques, o avenidas principales para estos encuentros. Si en este momento te encuentras (señales de alerta de ser una posible víctima de trata de personas) No puedes administrar el dinero que ganas, desplazarte a otro lugar ni comunicarte con tus familiares y amigos. Tus documentos han sido retenidos. Te pagan menos de lo acordado. Vives en situaciones precarias, hacinamiento o en condiciones insalubres. Sufres de violencia física, psicológica y sexual. Tus familiares han sido amenazados de muerte, secuestro o violencia. Te obligan a pagar multas constantes e injustificadas haciéndolas imposibles de pagar Te están obligando a consumir sustancias psicoactivas. Denuncia si eres víctima o conoces a alguien con las características anteriores (lugares donde te pueden brindar ayuda y asesoría) Unidades de Reacción Inmediata (URI). Salas de Atención al Usuario (SAU). Casas de Justicia y Centros de Atención Especializada como: Centro de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS), Centro de Atención e Investigación Integral Contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV). Atención Integral a Víctimas de Trata en la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá Desde la Dirección de Asuntos Humanitarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, se coordinan acciones encaminadas a la atención integral de Victimas Sobrevivientes de Trata de Personas, donde se inician las acciones de asistencia con un acompañamiento psicosocial que permite la Identificación de riesgos y de necesidades de protección en cada uno de los casos, facilitando una formulación y seguimiento a las acciones de respuesta las cuales también están orientadas a complementar la ruta estatal de atención. Sin embargo, en ocasiones algunos servicios pueden no estar disponibles según los recursos de cada territorio, o pueden no ser suficientes o adecuados para aportar a un proceso de reintegración social de las víctimas. En este caso, la Cruz Roja, a través de las asistencias busca complementar o ampliar la atención requerida por las víctimas sobrevivientes desde un enfoque mínimo de protección. En este sentido se ha logrado alcanzar a un total de 79 atenciones a sobrevivientes en el 2022, entre los servicios que brindamos se encuentran: Es importante mencionar que cada uno de los y las sobrevivientes de trata de personas que han sido atendidos por la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, no solo ingresan por la ruta estatal, sino que también ingresan sin condicionante de proceso legal teniendo en cuenta que la denuncia es un proceso voluntario y que en ocasiones es un riesgo de seguridad, esto ha permitido generar procesos basados en la confianza y la imparcialidad que siempre han caracterizado a la institución y han permitido que las víctimas se mantengan en el anonimato, logrando un mayor compromiso y corresponsabilidad en cada uno de los procesos, donde se prioriza la atención en salud mental lo que permite en un primer momento estabilizar su situación emocional, desarrollar capacidades y habilidades para afrontar los retos que representa entenderse como agentes y protagonistas de la consolidación de sus proyectos de vida. Todo esto es posible gracias al esfuerzo y compromiso de la institución y a la consolidación de una red de organizaciones y entidades públicas que propenden por el bienestar, la promoción de derechos y la protección de las víctimas sobrevivientes de trata de personas. Denuncia en: Línea Nacional 01 8000 52 20 20, Línea 122 Cartilla de relatos En el marco de la conmemoración del 30 de julio “Día Mundial Contra la Trata”, establecido desde el año 2013 por la ONU, La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá,, lanza la cartilla “Relatos Víctimas de Trata de Personas” con el propósito de informar, sensibilizar y prevenir la trata.
- La Cruz Roja Colombiana celebra 105 Años llevando la Misión a la Acción
IC - COM - FO 006 (0023 - 2020) Página 1 de 2 La Cruz Roja Colombiana celebra 105 Años llevando la Misión a la Acción La Cruz Roja Colombiana benefició en el 2019 a más de tres millones de colombianos. En lo trascurrido del año 2020 la Cruz Roja ha beneficiado 839.375 personas en la respuesta a la contingencia por la pandemia del COVID-19 La Cruz Roja Colombiana a través de sus Seccionales ha distribuido 126.664 Elementos de Protección Personal para apoyar a diferentes Instituciones de Salud en el país. Colombia, 29 de julio de 2020. @cruzrojacol El 30 de julio de 2020 se conmemoran 105 años de acciones humanitarias de la Cruz Roja en Colombia, una Institución que en su existencia ha llevado la Misión Humanitaria a los lugares más apartados del país, logrando apoyar procesos de construcción de paz y resiliencia comunitaria, gestión integral del riesgo, salud y educación comunitaria. Durante el año 2019 la Institución Humanitaria benefició a 3.250.512 personas con acciones en salud sexual y reproductiva, vacunación, apoyo psicosocial, distribución de agua apta para el consumo humano, sensibilización en seguridad vial, distribución de asistencia humanitaria, educación, apoyo a la población migrante y retornada entre miles de acciones que desarrollan cada una de las 31 seccionales a los largo y ancho del país. Este año la Cruz Roja Colombiana ha enfocado sus esfuerzos en la atención a la pandemia ocasionada por la COVID-19, a la fecha ha beneficiado a más de 839.375 personas, superando en más de un 15% la meta planteada de 750 mil personas. A través del Plan de Respuesta de la Cruz Roja Colombiana frente a la pandemia; hemos entregado asistencia humanitaria a 626.552 personas, se han prestado 34.044 atenciones en protección, la difusión de 92.843 mensajes claves para la prevención del COVID-19, apoyamos con bienestar a 2.053 voluntarios y colaboradores, se han distribuido 35.202 litros de agua en las comunidades que no tienen acceso a este líquido vital, se han efectuado 6.740 transferencias monetarias y se han brindado 55.356 atenciones primarias en salud. La Cruz Roja Colombiana ha distribuido 126.664 Elementos de Protección Personal para apoyar a diferentes Instituciones de Salud con el propósito de fortalecer sus capacidades de respuesta y la protección al personal de salud. Los EPP permitirán disminuir el riesgo de contraer la enfermedad y brindar atención a todos los pacientes. La Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana, quiere exaltar la labor de todas las personas que se encuentran al frente de la pandemia: “hoy 30 de julio quiero extender los más sinceros reconocimientos a todo el personal de salud que se encuentra frente a la atención de esta crisis mundial, así mismo agradecer y enaltecer la labor de los voluntarios y empleados de la Cruz Roja Colombiana que nos han permitido llegar a los lugares más apartados de Colombia y nos han permitido aliviar y prevenir el sufrimiento humano, en este día quiero agradecerle a los miles de colombianos y a la empresas que nos apoyan y nos convierten la institución con los más altos índices de confianza y admiración en el país”. IC - COM - FO 006 (0023 - 2020) Página 2 de 2 Datos Históricos: La Cruz Roja Colombiana se fundó el 30 de julio de 1915 en el Teatro Colón de Bogotá, La idea de fundar la institución humanitaria fue impulsada por los doctores Hipólito Machado, José María Montoya, Nicolás Buendía y Adriano Perdomo bajo el postulado: Todos somos hermanos. Algunos hechos relevantes durante estos 105 años Guerra de los Mil Días 1899: Participaron 27 médicos, 42 practicantes, 8 hermanas de la caridad, un capellán y un farmaceuta quienes organizaron la primera ambulancia. Bogotazo 9 de abril de 1948: Se crea el Socorro Nacional mediante Ley 49 de 1948. La Cruz Roja Colombiana recogió los cadáveres, repartió víveres y puso en contacto a los familiares. Terremoto de Popayán 31 de marzo de 1983: Atención a la emergencia, albergues provisionales, restablecimiento de contactos familiares, entrega de auxilios alimentarios y vestuario, kit de aseo. Toma del Palacio de Justicia, noviembre 6 de 1985: Se instala el puesto de mando unificado para la atención de los afectados durante la toma. Avalancha de Armero 13 de noviembre de 1985: Atención humanitaria integral a las víctimas en la prestación de servicios médicos, alimentarios, de albergue y reconstrucción del pueblo. Se crea el Comité Operativo de Emergencias COE como mecanismo de atención oportuna a desastres naturales. Avalancha del Páez 6 de junio en 1994: Atención humanitaria a los afectados por la tragedia. Durante las labores de rescate 5 voluntarios de la Cruz Roja Fallecieron. Terremoto de Armenia 25 de enero de 1999: La Cruz Roja inició la atención a la tragedia, recolección de sangre y movilización de voluntarios. Terremoto Haití 12 de enero de 2010: La Cruz Roja Colombiana apoyó la tragedia enviando un grupo de voluntarios expertos en búsqueda y rescate, ingenieros en agua y saneamiento, unidad móvil de telecomunicaciones y la recepción y envío de ayudas humanitarias. Terremoto Japón 11 de marzo de 2011: La Cruz Roja Colombiana presto servicio de restablecimiento de contactos familiares y repatriación de connacionales afectados. Caravanas humanitarias 19 de agosto de 2013: Durante el paro nacional agrario la Cruz Roja Colombiana realizó la movilización de personal médico, paramédico y voluntarios para abastecer los hospitales y movilizar algunos pacientes que requerían del traslado. Edificio Space 12 de octubre de 2013: Apoyo psicosocial, búsqueda y rescate de personas en la estructura colapsada del edificio a través de voluntarios y perros de K-sar. Avalancha de Salgar de 2015: Atención humanitaria a los afectados por la tragedia. Terremoto en Ecuador 2016: La Cruz Roja Colombiana brindó atención con los cuerpos de búsqueda y rescate. Avenida Fluvio Torrencial en Mocoa 2017: Atención humanitaria integral a las víctimas en la prestación de servicios médicos, alimentarios, apoyo psicosocial, RCF, albergue y medios de vida entre otros. Atención al Huracán María en Puerto Rico el 25 de septiembre de 2017. Nosotros te acompañamos, somos Cruz Roja Oficina Nacional de Comunicación e Imagen Cruz Roja Colombiana Sergio Rojas Cubillos Rafael Payares Romero Comunicador Externo y RRPP Oficial Nacional de Comunicación e Imagen Cel: 3208934751 Cel: 3135644837 Sergio.rojas@cruzrojacolombiana.org Rafael.payares@cruzrojacolombiana.org Twiter: @cruzrojacol Twiter: @cruzrojacol Facebook: Cruz Roja Colombiana Facebook: Cruz Roja Colombiana www.cruzrojacolombiana.org www.cruzrojacolombiana.org