Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Operación de Rescate en el “Fin del Mundo”
La tarde del 4 de mayo un ciudadano británico desapareció por la zona de la cascada del Fin del Mundo en Mocoa – Putumayo, el joven de aproximadamente 24 años alió del hostal donde se hospedaba hacia la cascada, su comportamiento parecía un poco desorientado y posiblemente había consumido sustancias psicoactivas (de acuerdo con el reporte de testigos). Al empezar la noche de este mismo día, el personal de la zona realiza la primera búsqueda infructuosa del joven, los siguientes días los operativos de búsqueda se realizan por Policía, Ejército, Defensa Civil, Bomberos, vigías de la Corporación Turística Fin del Mundo y personas residente de la zona. Conoce más de esta historia de rescate acá Elaborador por: Mireya Gutiérrez
- El alcance “real” de los instrumentos de planificación
Quizás uno de los elementos de los que menos se ha hablado y más relevancia ha tenido durante la contingencia del proyecto hidroeléctrico más grande del país, Hidroituango, es el Plan de Acción durante la Emergencia, instrumento popularmente conocido como plan de contingencia. La ley 1523 de 2012 (por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones) ha establecido que la gestión del riesgo de desastres es responsabilidad de TODOS los ciudadanos colombianos, autoridades, empresas públicas, privadas e inclusive aquellos de carácter internacional que están momentáneamente en el país. En tal medida, es de intuir que todos deberíamos conocer nuestras amenazas, calcular nuestra vulnerabilidad, cuantificar los riesgos y así desarrollar e implementar medidas para la reducción y estar preparados para una posible respuesta y la posterior recuperación, aun cuando las amenazas sean generadas por nosotros mismos o nuestros vecinos, amenazas de origen antrópico. Por otro lado, la ley establece que bajo el principio de protección “todos los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes…”. Un principio que no da lugar a dudas sobre quien tiene la responsabilidad de proteger a los ciudadanos de los eventos adversos que puedan desencadenarse frente a un fenómeno natural o antrópico. Ahora bien, la responsabilidad directa de cualquier persona natural o jurídica es planificar la atención de las emergencias y/o contingencias que puedan desencadenarse durante el desarrollo de una actividad, un proyecto, su construcción o funcionamiento, esto el plan de contingencia. No obstante, la construcción de un plan de contingencia debe ser, en primera medida técnica, pero también concertada y socializada, de tal forma que las autoridades locales y las comunidades puedan incluir éstos nuevos riesgos en sus instrumentos de planificación territorial, planes departamentales y municipales de gestión de riesgo de desastres, estrategias municipales de respuesta, planes sectoriales, planes familiares… ¿para qué?, para poder pensar y planear una respuesta integral y sobretodo efectiva. A partir de la afirmación anterior surge un cuestionamiento elemental: ¿la atención de una emergencia causada por una actividad de origen antrópico es responsabilidad única y exclusivamente de aquel que la origina y en consecuencia la única hoja de ruta es el plan de contingencia creado para tal fin?. Quizás, la primer y osada respuesta sea: NO, finalmente para el desarrollo de la actividad hubo “aprobación” institucional, finalmente para eso se estructuraron instrumentos de planificación, para dar una respuesta coordinada, concatenada, integrada, eficaz y efectiva, una respuesta que propenda por el bienestar de las comunidades y especialmente por asegurar que no habrá pérdida de vidas y se mantendrá la calidad de vida de las mismas. Es decir, insisto, es responsabilidad de todos. Este es quizás un momento coyuntural, por la contingencia misma del proyecto citado, pero más allá es el momento para revalorar la importancia de fomentar el desarrollo de los instrumentos de planificación en las empresas, en los municipios, por garantizar la calidad técnica y por encima de todo por garantizar que en el momento de una emergencia van a funcionar tan articulada y sincrónicamente que la incertidumbre será mínima y la confianza de las comunidades en las instituciones será inquebrantable. Elaborador por: Erick Velasco Dirección de Voluntariado y Gestión del Riesgo To see this in English, click here
- Unidad Integral de Respuesta
La unidad integral de respuesta es llamada de esta manera por estar estructurada con tres componentes funcionales para la atención de emergencias: Apoyo en rescate Apoyo en salud Apoyo e intervención psicológica Con base en los componentes anteriores la Unidad Integral de Respuesta (UIR) cuenta con cinco integrantes en cada uno de sus cuatro tripulaciones. Conoce más acerca de la Unidad Integral de Respuesta de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Elaborado por: Mireya Gutiérrez
- Operación Guajira
Desde el 23 de marzo y durante las dos primeras semanas de abril se realizaron las siguientes acciones por parte de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá en Guajira: (1) acompañamiento técnico a la Cruz Roja Seccional Guajira en el marco de la implementación del proyecto de modalidad propia; (2) acompañamiento médico en la zona, en el marco de la Operación Guajira liderada por el ICBF; (3) jornada de visitas a las diferentes Unidades de Servicio – UDS, con el fin de validar condiciones y posibilitar la generación de un plan de acción; y, (4) consecución y entrega de asistencia humanitaria en un proceso de visitas domiciliarias con el fin de apalancar la contrapartida y mejorar las condiciones de los usuarios e infraestructura de las Unidades Comunitarias de Atención – UCA. Consulta y lee acá el documento completo de la Sistematización Operación Guajira elaborado por la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Elaborado por: Mireya Gutiérrez
- El estilo de vida saludable
La salud es mejor comprendida no como una meta, sino como un camino. Requiere conocimiento acerca de cómo decidir y actuar a cada momento de manera saludable. La salud no sólo se refiere al cuerpo sino también a como nos sentimos, como nos vemos y relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno. De esta manera lo que ocurre con nuestra mente y con el ambiente tiene importantes efectos sobre la salud. Recordando las palabras de Gandhi, nuestras creencias llevan a los pensamientos que motivan las acciones, que crean los hábitos que finalmente guían nuestro destino. Estos hábitos, que definen nuestro estilo de vida, incluyen los pensamientos y acciones que hacen parte o no de nuestro día a día, en todos los contextos en los que vivimos. Con base en múltiples estudios realizados con el fin de comprender la causa de las enfermedades se han generado diversas recomendaciones para prevenirlas. Las siguientes cinco recomendaciones son al parecer las más importantes, pues ayudan a prevenir o controlar las enfermedades que causan la mayor cantidad de muertes en nuestro país y en el mundo (infarto de corazón, infarto cerebral, enfermedades crónicas pulmonares, hipertensión, diabetes y cáncer) y aumentan la expectativa de vida cerca de 10 años (Li et al., 2018; Harvard, 2018) No fumar activa o pasivamente Tener un índice de masa corporal bajo (no estar en sobrepeso) Realizar por lo menos 30 minutos de actividad física moderada o vigorosa 5 veces por semana Tomar menos de una (mujeres) o dos (hombres) copas de vino al día Comer saludablemente. Sin embargo, para muchos de nosotros, adoptar y mantener estos hábitos todos los días no es fácil, y en Estados Unidos, por ejemplo, menos del 3% de las personas cumplen éstas recomendaciones (Loprinzi et al, 2016). Adaptarse a este estilo de vida no es cuestión de un día y requiere conciencia, voluntad, planeación y estrategia, conocimiento, constancia y tolerancia a la frustración entre otros. Sin embargo, muchas personas ni siquiera consideran interesante pensar en cambiar. A pesar de lo difícil que es cambiar, podemos tener el control de pequeñas decisiones y tener una nueva oportunidad a cada momento. Un ejemplo del impacto de las pequeñas cosas es la ingesta de una cucharadita de azúcar “de más” al día, la cual aporta 17 kcal que el cuerpo no quema. Al mantener este comportamiento por trece meses, se acumulan aproximadamente 7000 kcal que equivalen a un kilo de grasa de más. Afortunadamente esto también ocurre de manera inversa. Si bien vivir de manera saludable es necesario para prevenir enfermedades, no es suficiente en el sentido que podemos enfermar a pesar de ello. La prevención de enfermedades no es sencilla. Aun más, nuestra capacidad para predecir el riesgo de enfermar de una persona es muy limitado, pues el estilo de vida no es el único responsable de la salud y existen otros factores que están fuera del control de los individuos, y que pueden favorecer la enfermedad, tales como los factores ambientales, políticos, del sistema de salud y biológicos. En conclusión, el camino de la salud no es una línea recta, y a pesar de las cosas que aún no comprendemos, existe evidencia importante acerca de ciertos comportamientos que ayudan a prevenir la aparición de enfermedades. Adicionalmente, tenemos la responsabilidad de pensar en la contaminación ambiental, y sobre los aspectos políticos, pues sus consecuencias sobre la salud son cada vez más evidentes. El camino de la vida y la salud se camina un paso a la vez, tomando pequeñas decisiones a cada momento y grandes decisiones de vez en cuando. La buena salud nos da la fuerza para luchar y disfrutar la vida. Elaborado por: Francisco Sarmiento To see this in English, click here Referencias Harvard T.H Chan School of Public Health. (2018, April 30). Following five healthy lifestyle habits may increase life expectancy by decade or more. Harvard. Retrieved from https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/five-healthy-lifestyle-habits/ Li, Y., Pan, A., Wang, D. D., Liu, X., Dhana, K., Franco, O. H., … Hu, F. B. (2018). Impact of Healthy Lifestyle Factors on Life Expectancies in the US Population. Circulation, CIRCULATIONAHA.117.032047. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.117.032047 Loprinzi, P. D., Branscum, A., Hanks, J., & Smit, E. (2016). Healthy Lifestyle Characteristics and Their Joint Association With Cardiovascular Disease Biomarkers in US Adults. Mayo Clinic Proceedings, 91(4), 432–442. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2016.01.009 #FranciscoSarmiento
- El terremoto de Bogotá y yo
Seguramente estemos de acuerdo en que lo más probable, es que a lo largo de nuestras vidas no vivamos un desastre de gran magnitud. A pesar de ello, la vida de cada uno de nosotros está llena de pequeños simulacros de desastre y de crisis. Es decir, de situaciones estresantes, de incertidumbre, de frustración, de desorganización y falta de planeación a pequeña escala por razones diferentes a un desastre, pero que reflejan nuestro comportamiento más probable y capacidades reales ante una emergencia o desastre, en el cual todo puede ser peor. Si no lo hacemos en el día a día, es muy probable que tampoco en un desastre. La principal razón (más no la única) para estar hablando de desastres en Bogotá es la probabilidad de un terremoto, el cual, si bien se percibe lejos mentalmente, puede no estarlo. Históricamente se han presentado por lo menos dos terremotos cada siglo en la capital (1616, 1644, 1743, 1785, 1826, 1827, 1917, 1923, 1966, 1967) por encima de VII (de XII) según la Escala Modificada de Mercalli la cual clasifica el grado de destrucción con base en los registros históricos o evaluaciones de daños. En cuatro de estos se han registrado muertos, múltiples heridos y afectación de viviendas. Incluso en la prehistoria se hablaba de Chibchacun, el Dios Chibcha de los terremotos, quien, condenado por Bochica por inundar la sabana, cargaba el mundo a sus espaldas, generando terremotos cada vez que se lo acomodaba. Esto refleja la conciencia que tenían los primeros habitantes de la Sabana acerca del riesgo sísmico y que pasaban de generación en generación. Ahora bien, los patrones descriptivos no son patrones predictivos y existe la probabilidad de que no vuelva a haber terremotos de gran magnitud, o por lo menos no en un futuro cercano. Pero esto es impredecible. En Bogotá se han hecho varios estudios sísmicos (ej. en 1993, 1997, 2011) para comprender los posibles efectos de un terremoto. Uno de los más importantes hallazgos es que Bogotá se extiende densamente hacia el norte, noroccidente y occidente en su mayoría sobre suelos lacustres (suelos blandos, inestables, que multiplican las ondas sísmicas). De acuerdo a esto, según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, si se repitiese un sismo como el de 1827 (Magnitud en escala de Richter >7.5), las consecuencias podrían ser peores que las del terremoto de México en septiembre de 1985, no solo por la gran cantidad de caos y destrucción, sino también por los miles de muertos y heridos. En nuestro país ha habido varias historias de tragedias anunciadas, como ha sido el caso de las tragedias de Armero y Mocoa. En el caso del terremoto de Bogotá, ¿deberíamos considerarlo de manera distinta? Es importante reconocer que tenemos en común una cosa con las personas que ya han vivido desastres y es el hecho de “no creer que pueda ocurrir”. Existen muchas acciones sencillas que podemos realizar para prepararnos para los pequeños simulacros de desastre del día a día y para los de gran magnitud, empezando por nosotros y por nuestra familia. Próximamente estaremos dando consejos que nos ayuden a prepararnos. Elaborado por: Francisco Sarmiento To see this in English, click here Referencias: Chicangana,German et al. La amenaza sísmica de la Sabana de Bogotá frente a un sismo de magnitud M > 7.0, cuyo origen esté en el Piedemonte Llanero. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., Volumen 24, Número 2, p. 73-91, 2015. ISSN electrónico 2256-5442. ISSN impreso 0121-215X. En internet en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/43865/51662 Espinosa, Armando. 2003. La historia sísmica de Colombia (1550- 1830). Armenia: Universidad del Quindío.
- Un trabajo hecho con amor “El Costurero”
Todos los jueves a las 9:00 a.m., Jenny Rodríguez tiene una cita con una de sus mayores pasiones, poder cambiar el mundo, brindando un rato agradable y ayudando a las madres y niños recién nacidos con pocos recursos económicos de una manera diferente, la cual se basa en ser partícipe del proyecto llamado “El Costurero”. Los días de encuentro comienzan a las 8:00 a.m., hora en la cual llega a las instalaciones de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá y se convierte en la guía de 28 de sus compañeras. A las 8:15 a.m., transforma una de las salas de reuniones en un espacio destinado a la creación, confección, alistamiento y capacitación de prendas para recién nacidos. Siendo las 8:30 a.m., antes de dar inicio a la cita programada, Jenny confirma a la persona que realizará la capacitación de la sesión, esta es una de sus labores en el proyecto, la cual inicia unos días antes cuando se pone en contacto con los voluntarios de la Cruz Roja pertenecientes al grupo de Damas Grises y crea un grupo de posibles capacitadores que manejan y conocen técnicas de costuras y tejido. El único requisito es el deseo de impartir su conocimiento y experiencia a otras personas. La sesión de encuentro se desarrolla en dos fases, en la primera hora se socializa una nueva técnica de manualidad y en la segunda se practica. Este es un grupo que en el transcurso de varios años en el proyecto son una familia caracterizada por unión, comprensión, vocación y una sola misión cumplir el objetivo de ayudar a madres y recién nacidos con kits (prendas de vestir) que sirven para sus dos primeros meses de vida. Su trabajo como Coordinadora es exigente, en estas jornadas verifica la asistencia, lleva el consolidado de las entregas, propone metas de trabajo, define fechas de entrega y hace el registro de calidad. Todo esto, con el fin de entregar siempre un obsequio en condiciones óptimas, agradable y cómodo para los nuevos caminantes del mundo, como llaman a los niños recién nacidos. En la última hora, tejen y cosen para cumplir su meta de entrega en los hospitales de la ciudad. Este semestre aspiran abarcar no solo al Hospital Materno Infantil sino que quieren llegar a más madres en condiciones de vulnerabilidad, por eso entre risas, comida y comentarios hacen ameno este momento y así se van creando más pañaleras, pijamas, mantas, gorros, toallas, cobijas y patines. Por cuestiones de segundos pareciera que sus manos trabajaran solas, al paso de los minutos el cansancio de esta labor las obliga a realizar pausas en diferentes momentos, sin embargo se reincorporan rápidamente, porque la meta es grande y saben que al final su trabajo llenará de alegría a madres y bebés. El costurero, es un trabajo constante, lleno de compromiso y amor porque como menciona Jenny “para poder hacer estas prendas solo se necesita ovillos de lana grandes, telas y muchísimo amor”, así se plantean metas semestrales para lograr hacer entrega de un trabajo hecho con pasión en los hospitales en los meses de junio y diciembre. El esfuerzo de cada sesión se retribuye en los días de entrega, cuando ven en los rostros de las madres un sentimiento de gratitud y esperanza, e incluso lágrimas en unas ocasiones. Son miradas de amor que llenan el alma. El trabajo y compromiso de estas mujeres jamás acaba… Elaborado por: Lorena Duque González Comunicadora Social y Periodista #costurero #damasgrises #voluntarios
- ¡Gracias Bridgestone!
Bogotá, 15 de octubre de 2020. En el marco de nuestra campaña “JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES para ayudar a quienes más lo necesitan”, recibimos 48 llantas para renovar los neumáticos de 12 ambulancias. Bridgestone apoya la misión humanitaria de la Cruz Roja Colombiana seccional Cundinamarca y Bogotá. Gracias a esta importante donación de llantas, nuestras ambulancias seguirán transportándose para ayudar a más personas. Resaltamos nuestro agradecimiento por aquellos donantes que con sus aportes nos ayudan a seguir trabajando con firmeza para atender de manera oportuna, neutra y con humanidad las necesidades de todas las personas que necesitan de nuestra asistencia. Una vez más ¡Gracias Bridgestone!
- Carta de una madre a la esperanza
Cuarentena una palabra conocida en el diccionario, pero no vivida, hasta hace un par de meses se encuentra inmersa en cada una de las actividades que hacemos trabajar, estudiar, bailar, reír, llorar, soñar y demás, con una diferencia, solo desde casa, el espacio seguro evitando el contagio, en medio del encuentro consigo mismo se encuentra un sentir y una rutina inesperada abordando un nuevo relato en nuestra biografía. Basta mirar al lado y encontrar miles de rostros sintiendo emociones, se hace notar en la mirada pero su voz es silenciosa, al no saber cómo actuar ante lo desconocido, se encuentran desubicados, preocupados en medio de la incertidumbre y los miedos internos encargándose a diario de desafiar su fortaleza. Allí están familias enteras, rostros de adultos mayores cansados de no sentir el aire después de toda una vida de esfuerzos y dedicación a su trabajo y familia, ahora al parecer el tiempo se detuvo y tan solo se encuentran mirando desde la ventana, viendo pasar a aquellos que por múltiples necesidades deben tratar de protegerse y salir de sus hogares. Rostros de trabajadores quienes en medio de la incertidumbre buscan el sustento diario debidamente con protocolos de autocuidado, sin embargo en su sentir retumba el miedo a estar cerca del otro, vigilantes en su entorno y evitando que cualquiera invada el espacio permitido, la barrera invisible de un metro, llevan su jornada laboral a cabo y en su pensamiento lo único esperanzador es llegar sanos a su morada. Los rostros inocentes, su experiencia de conocer el mundo real ha quedado suspendido para su protección, anhelan el salir a jugar, paradójicamente madrugar e ir al colegio y compartir con sus amigos las historias diarias en su vida, sueños, deseos, aventuras y hasta parte de su lonchera, su mayor compañía se convierte ahora en una pantalla y así pasan el tiempo entre las clases y los videojuegos, sienten miedo al no entender bien porque sus padres se demoran en brindar el abrazo dado anteriormente de inmediato a su llegada. Y todos al final del día en sus diferentes roles, padres, madres, hijos, abuelos y demás, agradecerán el reunirse con los suyos después de la jornada llena de protocolos para poder abrazar tranquilos y encontrar la esperanza de que todo termine pronto, tratando de superar el caos inesperado pasando la puerta, la mayoría improvisando el día a día enfrentando lo incierto, lo llamado la nueva normalidad. Finalmente en medio del caos surgen los rostros de la esperanza, el enfrentar la realidad se hace más fácil brindando un gesto de solidaridad con el otro, una sonrisa se convierte en amabilidad, se transforma en volver a casa a salvo y el sentir un abrazo de tu familia al anochecer asegura la certeza de que todo al final del día saldrá bien. Elaborado por: Paula Alexandra Jara Bernal
- Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en Niños 1. La técnica de comprensión en niños es similar a la de adultos. Deben hacerse al menos 100 compresiones por minuto. 2. Para que sea eficaz, el reanimador debe comprimir mínimo un tercio del diámetro del tórax, esto equivale a unos 4 centímetros en la mayoría de los lactantes y unos 5 centímetros en los niños. Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en Lactantes 1. La técnica de comprensión para lactantes consiste en comprimir con dos dedos en el centro del pecho del bebé, justo por debajo de una línea imaginaria ubicada entre sus tetillas. Deben aplicarse al menos 100 comprensiones por minuto. Sabías que… Se ha demostrado que la RCP con manos es tan eficaz como la RCP con ventilación, esto para el caso de los adultos que sufran un paro cardiaco en su domicilio, en el trabajo o en algún lugar público. Si se realiza la RCP de inmediato, puede duplicar o triplicar las probabilidades de supervivencia de las víctimas de paro cardiaco. La gente siente más confianza si realiza las RCP con las manos, recordando la frecuencia del ritmo de una canción conocida. #LaRCPSalvaVidas La Cruz Roja Colombiana Seccional Bogotá y Cundinamarca te explica cómo se debe realizar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en niños, adultos y lactantes.. práctica la RCP con las manos o el DEA, y en esta época de pandemia no dejes de protegerte #LaRCPSalvaVidas No solo realizando la Reanimación Cardiopulmonar, sino también utilizando los elementos de bioseguridad.