top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Estrategia de Apoyo Psicosocial con Caninos de la Cruz Roja

    La estrategia APC es el resultado del encuentro de tres componentes de la institución, por una parte la Línea Social Canina con su disciplinado trabajo con guías, manos libres y caninos que han logrado entrenar binomios para realizar un acompañamiento psicosocial,  por otra , el grupo GAPS, ahora integrantes de la Línea SMAPS en su trabajo dedicado para brindar apoyo para la protección de la salud mental en situaciones de crisis y quienes han incorporado dentro de sus intervenciones el apoyo psicosocial acompañado con binomios entrenados para este fin y el área de Gestión del Conocimiento en su interés por definir procesos basados en investigación científica, han logrado definir la Estrategia APC a través de la sistematización de experiencias e investigación con enfoque mixto (ver resultados en la Revista Acción Humanitaria de la CRCSCB, primera edición). ¿Qué es? Es una estrategia establecida en el marco de las actividades asistidas con animales, la cual se aplica en grupos o personas en situaciones de crisis o de vulnerabilidad, su fin es ayudar a estabilizar emocionalmente y promover el afrontamiento a través del acompañamiento y el desarrollo de actividades que involucran caninos. ¿Quién la desarrolla? La estrategia APC requiere la participación de: profesional de salud mental con conocimiento en comportamiento canino y apoyo psicosocial en situaciones de crisis. binomios (guía y canino) entrenados para este fin, formación en comportamiento canino y apoyo psicosocial en situaciones de crisis. manos libres: persona con formación en comportamiento canino, capaz de asumir funciones de guía de un canino. ¿Cómo se aplica? La estrategia tiene 5 componentes: Análisis de las necesidades de los grupos o personas con valoración de la pertinencia de la aplicación de la estrategia APC. Planeación y preparación de la(s) actividad(es) de acuerdo con las características del grupo y la situación. Se realizan máximo cinco sesiones de actividades informativas, educativas, preventivas o recreativas, con un máximo de cinco binomios por sesión. En esta etapa se analiza la información obtenida en la primera etapa, se seleccionan las actividades y los binomios (por perfiles) para el desarrollo de las sesiones. Desarrollo de la(s) sesión(es) La estructura general es: Contacto inicial. Contextualización del proceso con el grupo (explicación del proceso, objetivos y resultados esperados). Desarrollo de actividades. Cierre de la sesión. Valoración de la sesión. Desactivación de equipo, donde se incluyen los binomios. Valoración de los resultados del proceso: evaluación y retroalimentación del logro de los objetivos, de los aspectos logísticos, del desempeño del equipo y del proceso de aplicación de la estrategia. Sistematización del proceso: con el fin de registrar las experiencias y ser insumo para análisis, lecciones aprendidas y otros procesos de construcción de conocimiento. ¿Qué requisitos generales tiene? Identificar que los potenciales grupos o personas beneficiarias de la estrategia no tengan traumas relacionados con caninos. Realizar selección de los binomios de acuerdo al tipo de actividad y características de los grupos o persona a apoyar. Garantizar que los binomios tengan formación continua desempeñándose adecuadamente en el mismo. Aplicar todos los componentes de la estrategia APC. Garantizar Condiciones de cuidado y bienestar: con todos los integrantes del equipo de la estrategia APC. ¿Qué resultados ha tenido? La estrategia APC ha demostrado efectividad en la adquisición de conocimientos, la reflexión como principal elemento del cambio de actitud hacia algo en particular, la disminución de la tensión emocional y el estímulo del afrontamiento de situaciones de crisis. La estrategia se ha aplicado con grupos y personas de las diferentes etapas de ciclo vital y situaciones que requieren del apoyo psicosocial por ejemplo personas en condición de discapacidad, en procesos especiales de enfermedad, trabajadores y comunidades expuestos a riesgos psicosociales y situaciones de estabilización en emergencias y desastres. Elaborado por: Mireya Gutiérrez

  • Reporte de casos atendidos por la central de información y Telecomunicaciones (CITEL)

    La CITEL de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) funciona las 24 horas del día para atender llamados de emergencia y dar respuesta oportuna a las eventualidades que se presenten en la ciudad y el departamento, para lo cual cuenta con personal calificado que recibe solicitudes y las gestiona. Durante los primeros siete meses (enero a julio) del año 2019 se registraron 622 eventos en la base de datos, los cuales se clasificaron como efectivos, es decir que se activaron en la CITEL y fueron atendidos por el equipo de respuesta. De estos eventos, 314 (50%) se presentaron en la ciudad de Bogotá y 308 (50%) en diferentes municipios de Cundinamarca. Tabla 1: Frecuencias de los eventos clasificados en Bogotá y Cundinamarca Comportamiento de los eventos por mes: De acuerdo al análisis, en el mes de abril se presentó la mayor cantidad de eventos atendidos (22%) debido a los operativos de apoyo a la dinámica de la Semana Santa, donde se desarrollaron múltiples eventos en los diferentes municipios de Cundinamarca.  El segundo mes con mayor número de eventos atendidos fue junio con un 18% y el mes con menor cantidad fue enero con un 7% del total de los eventos. Gráfico 1: Distribución de los eventos por mes Tipo de evento atendido y atención suministrada: El principal evento atendido durante este primer semestre fueron las aglomeraciones de público, con 394 casos (63%) seguido por accidentes de tránsito con 75 casos (12%). Tabla 2: Frecuencias de los eventos más frecuentes El porcentaje de beneficiarios en los eventos relacionados en la tabla anterior se muestra en el siguiente gráfico. En total se atendieron 2.956 personas, el 80% de los casos corresponde al principal evento atendido, las aglomeraciones de público, un 4% de la población fue atendido en accidentes de tránsito, y otro 4% en eventos de explosión. Gráfico 2: Distribución de los eventos por beneficiarios. El mes donde más población se atendió fue abril (27%) asociado a los eventos de la Semana Santa y febrero fue el mes donde se registró el menor número de beneficiarios (10%). Gráfico 3: Distribución de las personas beneficiadas por mes. Los servicios prestados a la población relacionada anteriormente principalmente fueron atención prehospitalaria (APH): Gráfico 4: Distribución del servicio brindado en los eventos. Como se puede evidenciar en la gráfica, el servicio que más se brindó fue APH sobresaliendo en el mes de abril con 754 casos, seguido del apoyo psicosocial en el mes de enero con 86 casos. Gráfico 5: Distribución del flujo de servicio brindado por mes. Una vez analizadas las diferentes variables registradas por la CITEL durante los primeros siete meses del año, ahora se analizará por ciudad y departamento. BOGOTÁ Atenciones por Localidad: Revisando la distribución de los eventos durante los meses de enero a julio del presente año en las diferentes localidades de Bogotá se identifica que la localidad con mayor registro de eventos fue Santa Fe con un 18%, seguido de San Cristóbal con 14% y Engativá con 11%. Gráfico 6: Distribución de eventos en las localidades de Bogotá Con relación al número de beneficiarios por localidad, donde mayor número de personas se atendieron fueron Santa Fe y San Cristóbal, lo cual es coherente con el número de eventos atendidos. Gráfico 7: Distribución de beneficiarios en las localidades con mayor frecuencia. Con relación al tipo de atención recibida se registra que en la ciudad de Bogotá se beneficiaron 2.023 personas, de los cuales el 77% recibe atención por APH, el 15% apoyo psicosocial y el 5%  seguimiento psicosocial. Gráfico 8: Distribución del tipo de atención brindada en Bogotá. En el gráfico 9 se presenta que en el flujo de los principales eventos por localidades, Santa Fe presenta 48 casos de aglomeraciones de público, seguido por San Cristóbal con 33 casos, en Engativá se presentaron 19 accidentes de tránsito atendidos y 13 en Barrios Unidos. Gráfico 9: Distribución de los principales eventos en las localidades de Bogotá más frecuentes. El seguimiento del comportamiento por mes evidencia que los meses de abril, junio y julio presentan el mayor número de casos registrados (146) Gráfico 10: Distribución de eventos por mes en Bogotá CUNDINAMARCA El análisis de los eventos y beneficiarios en el departamento de Cundinamarca presenta los siguientes datos: Gráfico 11: Distribución de eventos por municipios en Cundinamarca Los principales municipios donde se reportaron personas beneficiadas (93%) fueron Facatativá, con un 40% de beneficiarios, Zipaquirá con el 16% y Tocancipá con 13%; estos tres municipios representan el 69% de la población. Gráfico 12: Distribución de personas beneficiadas por municipio. Con relación al tipo de servicio recibido, la atención por APH en los municipios es la principal causa de atención, la cual corresponde al 95% de los servicios brindados en Cundinamarca. El municipio que presenta el mayor porcentaje es Facatativá con un 43%. Gráfico 13: Distribución de atención APH por municipios con mayor frecuencia. El tipo de evento más presentado fueron las aglomeraciones de público con el 90% de los eventos atendidos en Cundinamarca, especialmente en Facatativá (91), seguido por Tocancipá (49) y Zipaquirá (37). Gráfico 14: Distribución del evento de aglomeraciones de público por municipio. El mes de abril fue donde se presentó el mayor número de casos reportados en Cundinamarca (82) lo que representa el 27%. Gráfico 15: Distribución de eventos por mes en Cundinamarca Finalmente, se presentan los diferentes porcentajes de tipos de eventos clasificado por sector rural o urbano, donde la aglomeración de público presenta el 90% de los casos en Cundinamarca tanto a nivel urbano (77.6%) como rural (12.3%). Tabla 3: Frecuencias de los eventos más frecuentes por sector. En general, estas cifras muestran que para la CRCSCB el proceso de fortalecimiento de su personal voluntario y empleado que realiza atenciones en situaciones de emergencia debe enfatizar en la atención de aglomeraciones de público y accidentes de tránsito, ya que representan el mayor número de situaciones atendidas por tipo de evento, sin dejar de capacitar y entrenar para otro tipo de situaciones. Asimismo, en el caso de Bogotá, debemos fortalecer nuestra parte humanitaria en las Localidades de Santa Fe, San Cristóbal y Engativá, pues se han identificado como las localidades en las que mayor presencia ha tenido la institución durante el presente año. Con relación a los municipios en donde se cuenta con grupos de apoyo, Facatativá es el municipio dónde se ha realizado la mayor atención de eventos y beneficiarios, ello indica que debemos continuar brindando nuestra ayuda y enfocar esfuerzos para realizar intercambios de experiencias entre los grupos de apoyo, de manera que se fomente el apoyo constante y el fortalecimiento conjunto de todos los municipios en donde se tiene presencia institucional. Análisis desarrollado con información proporcionada por la Jefatura de Gestión del Riesgo, analizada por el área de Gestión del Conocimiento Juber Orlando Gutiérrez (Analista de investigación y Mireya Gutiérrez Robayo (Coordinadora de Gestión del Conocimiento)). Revisado y aprobado por: Luz Adriana Pineda Ruiz (Jefe de Gestión del Riego), Ronald Prado de la Guardia (Director Ejecutivo) y Gabriel Camero Ramos (Presidente).

  • ¿Qué podemos aprender en Colombia 8 años después del terremoto de 2011 en Japón?

    Japón es quizás uno de los países en donde mejor funciona la gestión del riesgo de desastres, incluso para el 11 de abril del 2011 su sistema de desastres era ejemplo mundial. Ellos consideraban estar preparados para enfrentar un gran evento en la costa pacífica, pero no se imaginaban que tal evento superara los pronósticos y causara más de 15.000 muertos y 3.000 desaparecidos. Sin duda alguna, una verdadera catástrofe. Sin embargo, si estaban preparados, entonces ¿cuál fue el problema? Una de las zonas de subducción* mejor estudiadas en el mundo es quizás la que se encuentra en el pacífico japonés. Desde tiempos ancestrales, el pueblo Nipón ha sufrido los efectos de sismos y tsunamis, los cuales los han llevado a desarrollar acciones para entender qué sucede, cómo solucionar y prepararse ante estos. Hacia el año 1900 se  implementó una red de monitoreo de deformación de la corteza a partir de métodos geométricos – una ardua y costosa tarea – con el ánimo de entender cómo cambia la superficie, antes y después de un sismo. Luego, hacia la década de los 90s, con la llegada de los sistemas de posicionamiento global (GPS por sus siglas en inglés) y el boom económico se modernizó su red con la implementación de cientos de estaciones de monitoreo. El resultado: un detallado modelo de deformación que les permitió entender el mejor mecanismo de generación de sismos. Con ese modelo de deformación se consideraron probables sismos de hasta cierta  magnitud, a partir del cual se desarrollaron modelos numéricos para la generación de mapas de inundación por tsunami; no obstante, dada la poca información que se tenía de eventos prehistóricos (fuera del registro de la humanidad) el cálculo resultó subestimado y un sismo superior a la magnitud esperada tuvo lugar. Ya todos conocemos lo que sucedió después, aquella tarde de marzo, un fuerte y largo terremoto, seguido de varias olas de tsunami que acabaron con pueblos enteros. Durante estos ocho años, Japón ha mostrado al mundo que sabe levantarse y reconstruirse de entre los escombros, así como lo hizo después de la segunda guerra mundial, lo vuelve a hacer ahora. Algunas de las medidas que ha tomado el Gobierno japonés luego del desastre son: Reconstruir todas las zonas afectadas con la premisa de que la seguridad es lo primero. Para ello empoderó a los gobiernos locales y obligó a incorporar las medidas necesarias que permitan conocer los riesgos**. Tanto así que los gobiernos locales contratan estudios detallados para generar mapas de inundación, estudios de estabilidad de taludes y suelos, entre muchos otros, antes de reconstruir, reubicar o iniciar nuevas obras. Como debe ser. Promover educación para la gestión del riesgo en las escuelas, implementando la política nacional de enseñanza de riesgos en las escuelas, desde primaria hasta bachillerato, de tal forma que todos los ciudadanos sean consientes de su entorno y del cómo protegerse. La gestión del riesgo es responsabilidad de todos. Asignación de inversión en investigación para desastres, así cómo fue planteado en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, Japón ha decidido invertir fuertemente en investigación en desastres, desde el conocimiento del riesgo hasta los métodos más efectivos y eficientes para una eventual recuperación. De tal manera, que se puedan entender cada vez mejor los fenómenos potencialmente amenazantes y así reducir el riesgo. Los anteriores puntos, son solo algunos ejemplos de lo que están haciendo en el país asiático después del desastre. Si alguien lee la normativa colombiana en gestión del riesgo de desastres interpretaría que estaríamos igualmente preparados, pues la ley 1523 del 2012, “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres…”, cita los tres puntos anteriores. No obstante, pese a los esfuerzos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y sus entidades regionales y locales, del marco legal al marco real hay una distancia abismal, nuestras políticas en desastres parecen aún letra muerta. Al no haber inversión y una política real que busque la protección de las comunidades, estaremos lejos de estar preparados y las vidas de nuestros conciudadanos estarán expuestas. Si bien, la mencionada ley fue un gran avance, hoy es importante evaluar su eficacia y plantear las reformas jurídicas y practicas que permitan avanzar hacia una real gestión del riesgo. La experiencia nos ha mostrado que los riesgos son altamente dinámicos y su evaluación e intervención no puede ser ajena a su naturaleza. Como voluntarios de la Cruz Roja Colombiana estamos llamados a innovar en nuestra manera de hacer gestión del riesgo de desastres, de llegar a las comunidades, a los gobernantes, con nuevas propuestas que prioricen siempre el bienestar y la protección de aquellos en situación de vulnerabilidad. Debemos transformarnos en agentes de cambio que salven las vidas de aquellos que quizás ni siquiera saben que están en riesgo. “Salvar vidas, cambiar mentalidades”, a propósito de la estrategia 2020 de la Federación, vigente hasta el próximo año. Cómo ciudadanos colombianos, también,  estamos llamados a responsabilizarnos de nuestras acciones, de nuestra protección en el hogar y a exigir a nuestras comunidades locales, gobiernos locales, regionales y nacionales, nuestra protección y bienestar. Tenemos una oportunidad de oro para aprender de la experiencia de otros que han pasado por situaciones extremas, no la dejemos pasar. Elaborador por: Erick Velasco Geólogo MSc. Candidate – Earth Sciences Universidad de Tohoku Japón *Zona de Subducción: zona en la cual dos placas tectónicas convergen y una se desliza bajo la otra, generando sismos frecuentemente. ** Riesgo: en ciencias básicas se considera como la convolución entre la amenaza y la vulnerabilidad. Aunque definición puede variar considerablemente respecto a la disciplina que lo defina, estas dos variables son sus componentes elementales. #GestióndelRiesgo #japon #terremoto #precauciones #Colombia

  • Un compartir migrante

    Está por amanecer, ya se ve  una línea de luz  alrededor de las montañas  y la capa de  hielo que se formó por la helada se está convirtiendo en gotas de rocío, miro hacia atrás y solo se ve el camino recorrido y adelante los muchos que faltan por recorrer; la verdad  nunca creí lo que me hablaban de la inclemencia del páramo, el grupo con el que venía se separó en el trayecto, algunos contaron con suerte y pudieron subir en los camiones desocupados que pasaban por la ruta, otros se fueron quedando porque ya sus fuerzas no daban para seguir andando, el cansancio agobia, pero agobia más el peso de lo que se deja en casa, no importa el dolor de las piernas ni la incomodidad  de las ampollas, mata el dolor de dejar todo atrás por lo que se ha trabajado, por lo que se ha vivido, por lo que se ha amado, y en el silencio de  la noche mientras se congelaban mis huesos le hablaba a Dios con rabia, con la rabia de haber perdido todo y sentirme desamparado, sin un punto de apoyo, con la única motivación de querer cambiar la mirada de impotencia y frustración de los míos, de los que se quedaron,  no sé cómo se puede vivir con tanta opresión, con tanta corrupción, y como el permite que pase esto. Los dedos se encalambran del frío y de la rabia, rabia que calienta mi espíritu y tal vez por eso  por el calor de la rabia no muera en el inclemente frío de la noche en el páramo. Por fin el sol sale y el ambiente se empieza a calentar, en el rostro de los otros se ve lo  difícil que fue la noche, en el borde de la carretera hay algunas cruces que son el recuerdo a los que sucumbieron al inclemente frío y son el testimonio tangente a  todos los que emprendimos este camino de  los riesgos de la migración, con esa realidad de poder perder la vida, solo me queda levantarme y seguir caminando, seguir un camino largo y lleno de incertidumbres. Donde algunas personas se detienen y nos brindan alimento, ropa, y se preocupan en algo por nuestra suerte, pero en contraste nada se compara a la mirada del  desprecio, del que no vale, hay dureza en los corazones de los que no entienden la magnitud que nos obligó a salir de nuestras casas, de nuestra ciudad, de nuestro país,  donde éramos alguien y pasar a no ser nada. Pero paso a paso se labra el destino y se recorren nuevos caminos con la esperanza de que cada sacrificio rinda fruto y se cosechen los logros  de caminar a  una tierra de nuevas esperanzas. Elaborado por: Iván Darío Briceño Gamba Arquitecto, Voluntario Socorrista

  • Informe de Investigación – Situación Migración desde Venezuela

    Desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá se tiene el interés de conocer, comprender, favorecer el conocimiento sobre la situación real de los venezolanos en Colombia, así como de incentivar y desarrollar acciones de apoyo para la población migrante. Por tal motivo, realiza la publicación de este informe de investigación el cual puede ser consultado a continuación. La situación humanitaria actual de Venezuela se caracteriza por una amplia migración de su población a Colombia de manera transitorio o como destino a largo plazo o permanente. Entre las necesidades sentidas de los migrantes se encuentran la falta de trabajo digno con la posibilidad de obtener ingresos económicos suficientes para satisfacer necesidades relacionadas con alimentación, vivienda, educación, estado de salud como preexistencia de la migración o como consecuencia de la misma, presentación personal, integración a la red de atención nacional desde sus rutas, y falta de documentación. Conoce más de este documento acá: Informe Migración Venezuela (Parte I) Informe Migración Venezuela (Parte II) Elaborado por: Gabriel Camero Ramos Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá Mireya Gutiérrez Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá Milena Alexandra Valderrama Silva Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander #Migración #Venezuela #informe #CruzRoja #migrantes #investigación #estudio #Colombia

  • El peligro de las Fake News

    En medio de la era digital que ya se ha convertido en una realidad con la que la mayoría de las sociedades convive día a día, la inmediatez que proporcionan las redes sociales traen tantas ventajas como desventajas. Las denominadas fake news son un fenómeno propio de las nuevas plataformas tecnológicas y se pueden resumir como contenidos o publicaciones con información falsa que se reproduce de manera exponencial en poco tiempo por Internet. Cada vez adquiere más relevancia la frase de Charles Spurgeon “una mentira puede haber recorrido la mitad del mundo mientras la verdad está poniéndose los zapatos.” Y esto se debe a la facilidad e inmediatez que nos ofrecen las redes sociales y que son potencializadas tantos por los famosos `robots` como por las personas del común caen desprevenidamente en falsas publicaciones. Un estudio realizado por el equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), liderados por Soroush Vosoughi, en el que se  analizaron 126.000 historias en Twitter entre 2006 y 2017, alimentadas por más de 4.5 millones de publicaciones realizadas por aproximadamente 3 millones de personas; ha comprobado que las noticias falsas se viralizan mucho más rápido que las verdaderas. Esta investigación, indica que las fake news tienen un 70% más de probabilidad de ser compartidas que una noticia real “Mientras que la verdad rara vez se difunde a más de 1.000 personas, el 1% de las noticias falsas más virales se difunde rutinariamente entre 1.000 y 100.000 personas”. La preocupación por este fenómeno es global, tanto así que representantes mundiales como el Papa Francisco, han hecho un llamado público para que las personas no caigan en estas noticias falsas; en Colombia, la situación no es muy distinta, la Policía Nacional también ha realizado anuncios en contra de estos contenidos, la Revista Semana ya tiene una sección solamente dedicada a desmentirlos, así mismo, la ex primera dama de la nación, María Clemencia Rodríguez de Santos, admitió en una reciente entrevista concedida a Caracol Radio, que las fake news fue uno de los temas más difíciles de afrontar durante los 8 años de la presidencia de Juan Manuel Santos. Solamente en el último año las fake news han sido responsables de anunciar la muerte del Papa emérito Benedicto XVI, la eliminación de la visa de los Estados Unidos para los colombianos, el anuncio de una niña sobreviviente tras el terremoto en México, e imágenes falsas del huracán Harvey. Justamente en estos dos últimos hechos es los que se resalta la gravedad de las fake news, dado que en el caso del terremoto de México, los organismos de socorro dedicaron varios días a buscar a Frida Sofía, una niña que aparentemente habría sobrevivido y se hallaba bajo los escombros de una escuela, todo este tiempo pudo ser destinado a ayudar a muchas más personas y familias que realmente sí requerían de la ayuda de los expertos. Al momento de una emergencia el desespero, la angustia y todo el cúmulo de emociones que puede experimentar una persona en un lapso de tiempo muy corto, puede hacer que se compartan y viralicen muchas noticias falsas y que en realidad pueden ser muy perjudiciales. Lo más peligroso de las fake news en medio de una emergencia es que su alcance es muy amplio y es imposible identificar previamente a quienes va a afectar. Las instituciones y organismos de socorro trabajan día a día con cientos de personas para monitorear y actuar de manera adecuada en medio de una emergencia, pero un mal contenido replicado por muchas personas y apoyados por los denominados ‘robots’ puede resultar muy perjudicial, por tal motivo se han aumentado los esfuerzos por filtrar los contenidos y brindar a la opinión pública una información clara, confiable y oportuna. El estudio realizado por MTI, que mencionamos al inicio de esta publicación, también determinó que aunque los bots cada día aumentan y se replican fácilmente, son los humanos los principales responsables de la difusión de información engañosa. Por tal motivo las recomendaciones y el llamado a las personas es: Identificar previamente las cuentas oficiales, certificadas y confiables de los diversos organismos de socorro en las diferentes redes sociales. Corroborar la información y compartir solo las publicaciones de cuentas oficiales y certificadas. No creer en todo lo que se ve en las plataformas digitales. Filtrar muy bien las fuentes de los contenidos que se ven en Internet. Evitar compartir información que genere pánico entre las personas. La realidad virtual se convierte en un aspecto fundamental de nuestras vidas cada día y por eso, al igual que en nuestra ‘vida real’ debemos tomar acciones y realizar planes de emergencia. La responsabilidad es de todos. Elaborado por: Johan Cárdenas Referencias: Revista Semana https://www.semana.com/noticias/fake-news/114173 The spread of true and false news online http://science.sciencemag.org/content/359/6380/1146 The science of fake news http://science.sciencemag.org/content/359/6380/1094 #JohanCárdenas #CharlesSpurgeon #redessociales #CruzRoja #blog #peligro #elpeligrodelasfakenews #recomendaciones #Fakenews

  • ¿Qué es el herpes zoster o culebrilla?

    El herpes zoster (o culebrilla) es una enfermedad causada por el virus “varicela zoster” el cual tras causar varicela en las personas, queda luego inactivo en los nervios. Después de décadas, usualmente en mayores de 50 años, o debido a debilitamiento del sistema inmune por medicamentos inmunosupresores (ej. corticoides, tacrolimus, etc.), enfermedades (ej. VIH/SIDA) u otras razones no muy claras, el virus se puede reactivar y causar el herpes zoster. Este virus es diferente al causante del herpes labial o genital, aunque comparten el mismo nombre por pertenecer a la misma familia de virus (Herpesviridae). Si bien la enfermedad se limita a las personas que tuvieron varicela, es importante aclarar que algunas personas nunca se enteran de que tuvieron varicela ya sea porque la enfermedad fue muy leve o porque tuvieron otro diagnóstico. Esta enfermedad tiene diferentes manifestaciones dependiendo de la fase de desarrollo. En la fase previa a la erupción, la enfermedad puede generar sensación de hormigueo, ardor o dolor sobre la zona afectada, el cual puede simular otras enfermedades del pulmón, corazón, intestinos, o musculares, dificultando su diagnóstico inicial, al llevar al médico usualmente a priorizar la investigación de otros diagnósticos que ponen en peligro la vida. Cuando aparece la erupción, además del dolor, aparecen placas rojas en parche y vesículas (ampollas pequeñas) sobre la piel de los nervios afectados (desde la mitad de la espalda hasta al frente sin cruzar la mitad del pecho o abdomen). A medida que va sanando, las ampollas se rompen y forman costras. Pueden aparecer también fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor de articulaciones, inflamación de ganglios. Generalmente la enfermedad se autolimita entre la segunda y la cuarta semana. Sin embargo, puede llegar a tener una presentación severa incapacitante conocida como la neuralgia postherpética, que consiste en un dolor intenso de difícil manejo. También puede extenderse hasta diferentes órganos tales como el ojo, oído, boca, cerebro, afectando su función de manera variable. Igualmente, si afecta los nervios responsables del movimiento puede generar debilidad o parálisis temporal o permanente. La enfermedad se maneja con diferentes tipos de medicamentos y medidas para disminuir el dolor según su gravedad, así como con antivirales. Éstos últimos son más efectivos cuando se inician en los primeros días, ojalá antes de que empiece la erupción. Las personas con culebrilla pueden contagiar el virus de varicela a personas que no tengan defensas contra la varicela (ej. no expuestos, no vacunados, inmunosuprimidos) por lo que debe mantenerse esa precaución. La vacuna con virus vivos atenuados (no causantes de enfermedad) ha demostrado disminuir la reducción de los casos de herpes zoster, y se recomienda en pacientes mayores de 50 años. Así mismo la vacuna se recomienda en niños, así como en adultos con riesgo de exposición y enfermedad tales como personal de la salud, maestros de escuela, mujeres no embarazadas en edad fértil, y militares, entre otros. La vacuna no es recomendada si (1) la persona tiene defensas contra el virus (ej. enfermedad previa confirmada), (2) es alérgica a los componentes de la vacuna (gelatina y neomicina), (3) está muy enferma por otra causa, (4) o en mujeres embarazadas. Las personas con inmunosupresión deben consultar a su médico acerca de la indicación de vacunarse o no ya que en ocasiones puede ser una medida protectora. Elaborado por: Francisco Sarmiento To see this in English, click here Referencias NIH. Zoster. Medlineplus. 2018 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000858.htm Camila K Janniger; Dirk M Elston. Herpes Zoster. Emedicine. Mayo 2016. https://emedicine.medscape.com/article/1132465-overview CDC. Chickenpox Vaccination: What Everyone Should Know. 2016. https://www.cdc.gov/vaccines/vpd/varicella/public/index.html

  • ¿Qué es la resiliencia?

    Hoy en día, se referencia tanto el término resiliencia en la bibliografía de temas sociales y de recuperación en emergencias y desastres, que incluso ya hace parte de nuestro lenguaje común; pero en realidad ¿hemos pensado que es la resiliencia y cómo se explica su desarrollo en las personas y las comunidades? Este artículo aporta a la comprensión de este concepto y ofrece elementos para dar respuesta de la pregunta plateada. Lee el artículo “Las cualidades de resiliencia” ¿Qué opinas sobre este artículo? Recomendado por: Gabriel Camero Ramos

  • ¿Es seguro su hogar? Cómo prevenir intoxicaciones en casa

    Hogar es sinónimo de tranquilidad y seguridad, sin embargo es un sitio donde frecuentemente se presentan eventos asociados al uso o manipulación de sustancias potencialmente tóxicas, de  acuerdo a estadísticas nacionales e internacionales el mayor número de las intoxicaciones reportadas ocurren en el hogar, siendo los niños y los adultos mayores los mas involucrados, por esta razón la prevención es fundamental. Existen medidas que contribuyen a disminuir la cantidad de intoxicaciones, entre las que se cuentan: Evitar reenvasar productos químicos o de limpieza en envases de bebidas comestibles (envases de gaseosas o jugos por ejemplo), cualquier miembro del hogar puede inadvertidamente consumir el producto llevando en ocasiones a consecuencias catastróficas, como ocurriría si la sustancia envasada es un cáustico. En el caso contrario, no utilizar recipientes donde vienen envasados productos químicos  para uso de alimentos, a pesar que se laven los residuos del producto persisten produciendo fácilmente  toxicidad también con consecuencias muchas veces letales. En el caso de los niños, es recomendable que los productos de limpieza y sobre todo aquellos que tengan colores y olores llamativos no se encuentren al alcance de los menores, principalmente si estamos en presencia de niños que están aprendiendo a caminar y que son atraídos fácilmente por los colores ya que su forma de conocer el mundo es probando. Los medicamentos son otro riesgo potencial, por lo tanto estos deben ser almacenados en lugares inaccesibles para los menores de preferencia que estén bajo llave, es importante informarle al menor quienes son las personas que pueden administrarles medicamentos (padres, cuidadores), también es recomendable no comparar los medicamentos (pastillas) con dulces, ya que en caso que el menor los encuentre puede ingerirlos sin ninguna precaución. Otro momento de riesgo para la presencia de intoxicaciones en los niños es cuando en la casa hay un evento social o hay mas personas de las que normalmente habitan el hogar, en estos casos por los ajetreos del momento se tiende a no estar pendiente de los menores y además hay mayor probabilidad que las medidas de seguridad no sean acatadas. La otra población de riesgo son los adultos mayores, ellos generalmente están polimedicados, pueden tener patologías que alteren la memoria y haga que no recuerden si tomaron o no la medicina que les corresponde, lo que puede desencadenar sobredosificación, así mismo la automedicación puede hacer que se presenten interacciones entre los medicamentos que tiene formulados y por ende puede causar toxicidad. Es importante que si la condición del adulto mayor no permite que tenga un control sobre la ingesta de sus medicinas exista un cuidador apto para desempeñar esta tarea. El otro dilema es cuando ya se ha presentado la intoxicación, en este caso hay que tener en cuenta que muchas medidas que tradicionalmente se realizan en la casa pueden empeorar el cuadro y retrasar el manejo adecuado, no se recomienda la administración de bebidas que supuestamente neutralicen la sustancia ingerida (leche, agua de panela o incluso agua), tampoco están indicadas las medidas encaminadas a producir vómito (es diferente si el paciente vomita espontáneamente). En caso de exposición en la piel con contaminación de la ropa este debe retirarse desecharse de manera adecuada, no mezclarla con ropa no contaminada, pero lo mas importante es acudir lo antes posible al servicio de salud , cada minuto cuenta, allá se instaurarán las medidas adecuadas, se procederá a estabilizar al paciente y este será valorado por personal de salud idóneo en la atención de este tipo de emergencias. Elaborado por: Pilar Julieta Acosta González Médica Universidad Nacional To see this in English, click here #PilarJulietaAcostaGonzález

  • Problemas importantes de los planes de emergencias

    Planear para emergencias y desastres es un requisito y una responsabilidad de los gobiernos y organizaciones. A pesar de los avances en materia de legislación y de la existencia de guías, los planes presentan problemas que seriamente limitan su efectividad en un momento de crisis. Si bien el objetivo ideal de un plan es reducir el riesgo e impacto generados por las amenazas (ej. terremoto, incendio, etc.), para muchas organizaciones, en la práctica, el objetivo es simplemente superar las auditorías. Esto lleva a que se tienda a cumplir con el nivel más bajo requerido, no por mediocridad o descuido, sino porque compite con otras prioridades por tiempo y recursos, por falta conocimiento técnico de la persona encargada, por falta de interés institucional o porque es relativamente fácil persuadir al auditor cuando éste no tiene un nivel de entrenamiento adecuado. Es decir, se pueden cumplir los requisitos ya sea de manera superficial o de manera concienzuda y detallada. El nivel de profundidad está dado por el grado y veracidad del conocimiento utilizado por el encargado del plan acerca del riesgo (amenazas, vulnerabilidades y capacidades), sus consecuencias y el comportamiento humano; del compromiso y participación institucional e interinstitucional; de la calidad y cantidad de entrenamientos y ejercicios realizados; y la realimentación y actualización del plan entre otros. En últimas, solo se sabrá si la preparación fue suficiente para enfrentar una emergencia cuando ésta ocurra y se realice un ejercicio sistemático y honesto de evaluación post-incidente. Antes, si bien los simulacros ponen a prueba el plan, éstos se diferencian de manera importante de la realidad al no poder simular todas las variables ni la complejidad entre sus interacciones. Además, su efectividad depende del realismo de las suposiciones sobre las que se construya y que incluya. Uno de los principales problemas para la preparación ante emergencias y desastres es la falsa seguridad generada por la creencia de que tener un plan escrito es estar preparado. Éstos, si bien son muy importantes, son solo uno de los varios componentes de la preparación. Esta ilusión se conoce como el “Síndrome del Plan de Papel” (o “Síndrome del Plan Digital”), y lleva a la formulación de documentos estáticos, archivados, no puestos a prueba, no difundidos y por ende no funcionales durante una crisis. Se configura cuando los documentos no reflejan el proceso organizacional de planeación, no están soportados en recursos reales (humanos, físicos y financieros) para su implementación y no son construidos, validados, aceptados e interiorizados por aquellos que se espera lo pongan en práctica. Hay que recordar que el proceso de planeación es más importante que el plan, y el plan es la documentación de éste proceso. Otro problema muy relacionado son los “Planes de Fantasía”. Este concepto se basa en estudios que han demostrar como fallan los planes de respuesta a emergencias, al comparar lo que éstos plantean con lo que realmente se ejecutó. Los planes de fantasía son documentos que no representan la realidad e involucran información equivocada y distorsiones perceptuales, por lo que hacen afirmaciones exageradamente optimistas e inviables acerca de cómo las organizaciones manejarían los riesgos. Esto ocurre porque no usan metodologías válidas que permitan conocer adecuadamente las características e implicaciones de las amenazas, vulnerabilidades y capacidades llevando a conjeturas o suposiciones superficiales; especifican con demasiado detalle las acciones a llevar a cabo en situaciones inciertas; evalúan los factores físicos, pero omiten los aspectos sociales y comportamentales; malinterpretan el significado de ciertos hallazgos, entre otros puntos que aportan a la fantasía. Estos problemas no son aberrantes o inusuales, y son el resultado del trabajo de buenas personas, que se esfuerzan por planear ante situaciones inciertas e infrecuentes, y se enfrentan a diferentes presiones y a la apatía organizacional y social hacia el tema de las emergencias y desastres. Ahora bien ¿en tu lugar de trabajo, comunidad o familia los planes de emergencia son de fantasía? Elaborado por: Francisco Sarmiento To see this in English, click here Referencias Auf der Heide, E. Disaster Response: Principles of Preparation and Coordination. 2000. Ben Hutchinson, Sidney Dekker, & Andrew Rae. Fantasy planning: the gap between systems of safety and safety of systems. Clarke, L., 1999. Mission Improbable: Using Fantasy Documents to Tame Disaster. University of Chicago Press.

bottom of page