Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Cruz Roja se une a la lucha de las mujeres que por más de 200 años han pedido ser escuchadas
Bogotá, marzo 2021. La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, en su compromiso de continuar trabajando por los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres, en conmemoración del 8M Día Internacional de la Mujer, suma su voz a la de las mujeres que por más de 200 años han pedido ser escuchadas por la sociedad y dejar a un lado diversas brechas que les han impedido desarrollar adecuadamente sus habilidades y fortalezas en el campo laboral, por medio de una campaña de sensibilización e información denominada #YoSoyYPuedoSer desarrollada por una robusta estrategia digital, activaciones en campo y un webinar. Así, el próximo 7, 8 y 9 de marzo, la institución humanitaria realizara acciones denominadas activaciones de sensibilización, que se realizarán en diferentes lugares de la cuidad con gran incidencia como el Concejo de Bogotá, espacios de academia y de especial tránsito en Bogotá como la Ciclovía y centros comerciales. En estas activaciones se tendrán pequeñas muestras histriónicas y entrega de una tarjeta SOS para que las mujeres y población en general puedan consultar más del tema de campaña y rutas de ayuda en caso de violencia de género. El martes 9 de marzo de 6 a 8 pm, se tendrá dispuesto un conversatorio virtual titulado “Mujer: Ejemplo de lucha, solución, y empoderamiento en la actualidad”, con un excelente grupo de panelistas con las cuales se tratarán importantes temas entre ellos el porqué de conmemorar, más no de celebrar, esta fecha que reconoció la ONU en el año 1975. De igual manera, se dialogará sobre algunos fenómenos que afectan el desarrollo y ascenso laboral de las mujeres como lo son los suelos pegajosos, escaleras rotas y techos de cristal, además de hacer una reflexión sobre la problemática de las mujeres cuidadoras en tiempos de pandemia y como aportar desde las nuevas masculinidades y medidas de carácter empresarial para cerrar estas brechas. Este espacio digital será transmitido a través de la página oficial de Facebook de la CRCSCB (@CruzRojaBogotá) y estará disponible para todas las personas que deseen conocer más sobre estos fenómenos en la página web ingresando aquí. De esta manera, resaltamos nuestra convicción de que en la equidad e igualdad de derechos esta la construcción de sociedades con mejores entornos para las mujeres. ¡Juntos somos más fuertes! #YoSoyYPuedoSer Mayor información: Fuente Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Oficina de Comunicaciones. Bibiana Riascos Cel. 321 768 13 92 bibiana.riascos@cruzrojabogota.org.co
- Derechos Humanos en nuestras Casas de Acogida
Mi renacer “Soy una mujer de 34 años, vengo de Fusagasugá, Cundinamarca. Llegue a la Casa de Acogida con mis tres hijas, porque soy víctima de violencia intrafamiliar, en mi caso, mi pareja me pegó y me amenazó de muerte. Estar en la Casa de Acogida me ha ayudado mucho, porque venía con mi autoestima muy baja, pero ahora me siento una mujer fortalecida. Cuando salga de acá, quiero trabajar para darles el estudio a mis hijas hasta que ellas se puedan defender. Quiero agradecerles a las profesionales por la ayuda brindada, ahora soy una mujer distinta que sabe que sola puede sacar a sus hijas adelante sin necesidad de tener a otra persona al lado”. Beneficiaria Casa de Acogida Cruz Roja Bogotá Una nueva vida “Soy una mujer de 22 años, llegue a la Casa de Acogida con mi hija, porque soy víctima de violencia, sufrí violencia psicológica, emocional, física y patrimonial. Estando en la Casa Refugio me di cuenta que estaba en estado de embarazo. Aquí he aprendido sobre los tipos de violencia, donde puedo acudir para acceder a mis derechos, descubrí habilidades nuevas y desarrollé cualidades que tenía. Mañana regreso feliz y dichosa por la experiencia que he vivido y sobre todo, porque fortalecí el vínculo con mi hija y con mi familia”. Beneficiaria Casa de Acogida Cruz Roja Bogotá En las Casas de Acogida de la Cruz Roja Bogotá se realiza un restablecimiento de los derechos integrales a los sistemas familiares, desde un componente psicológico, de salud, de educación, laboral y jurídico. · Área psicológica: se hace un acompañamiento para el fortalecimiento de autoesquemas en el empoderamiento del rol de la mujer, permitiéndole así, salir del ciclo de la violencia en el que se encuentra, destacando sus valores y cualidades para que ella evidencie sus potencialidades en cuanto a las habilidades blandas y duras para tener un proyecto de vida viable. · Área de la salud: se realiza la afiliación del núcleo familiar al sistema de salud para que puedan acceder a diferentes valoraciones médicas. · Área de educación: se vincula a los niños, niñas adolescentes y mujeres que se encuentran desescolarizadas para dar continuidad a los diferentes procesos formativos de acuerdo a la edad y a las necesidades de cada uno. · Área laboral: las mujeres son postuladas a diferentes vacantes a través de la inscripción en distintas bolsas de empleo, las cuales sirven como una plataforma para acceder a un trabajo formal de acuerdo con sus necesidades. · Área jurídica: se hace un acompañamiento a las audiencias en la Comisaría de Familia, en la solicitud para la fijación de la cuota alimentaría, régimen de custodia, vistas y la orientación para el escalamiento de requerimientos ante distintas entidades como la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo con el fin de que la investigación por los hechos de violencia intrafamiliar o violencia de género que vivieron, avancen y tengan acompañamiento del abogado asignado. Además, se les capacita en derechos de petición, acción de tutela, cómo interponer estos mecanismos en la defensa de sus derechos, cómo acudir a diferentes entidades en procura de sus necesidades, cómo interponer una denuncia por medio de la página web de la Fiscalía y cómo acceder a la medida protección y a la Ley 1257, que las cobija para un entorno libre de violencias. Desde las acciones que se realizan en la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, se busca promover la garantía de los derechos de todos los beneficiarios desde un enfoque diferencial.
- Un nuevo comienzo
“Soy un hombre de 29 años, vengo con mi esposa que está en estado de gestación y con mi hija. Me vine para Bogotá, porque mi vida y la de mi familia estaban peligro, fuimos amenazados y forzados a salir de nuestro hogar en Norte de Santander. Al momento de llegar acá, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá nos brindó la alimentación, un kit de aseo, el alojamiento y el apoyo psicosocial. Dentro del hogar donde me encuentro, lo que más me gusta es el área de esparcimiento, la alimentación, los talleres didácticos que se realizan y el buen trato por parte de los funcionarios”. Beneficiario Casa Volver Solferino Cruz Roja Bogotá En Casa Volver Solferino se trabaja por los derechos a la reparación integral de las víctimas de desplazamiento, la verdad y la justicia, brindando a cada sistema familiar una atención humanitaria inmediata y con apoyo psicosocial. El Área de Psicología busca mitigar, superar y prevenir los daños e impactos a la integridad psicológica y moral de cada familia, realizando una intervención psicosocial individual y familiar. Para hacerla efectiva, es importante tener en cuenta el proceso de escucha, el logro de la confianza y el manejo de la confidencialidad, atendiendo siempre las condiciones psicoafectivas y el alto grado de vulnerabilidad de cada persona.
- Compensar Salud y la Cruz Roja trasladan sede de urgencias en Bogotá
Con la nueva sede, las entidades esperan ampliar la capacidad de urgencias. El nuevo espacio será de 2.576 mts2 y tendrá una capacidad de atención para 15.000 paciente Bogotá, D.C., enero de 2021. A partir del lunes 25 de enero, Compensar EPS y la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca trasladarán su sede de atención de urgencias ubicada en la Avenida Carrera 45 # 145- 64 a la Carrera 7 B bis #132-31 (Ingreso de urgencias por Carrera Séptima), con el fin de mejorar la prestación del servicio de atención en salud y bienestar a todos los ciudadanos, quienes desde el próximo lunes contarán con 2576 mts2 y una capacidad de atención para 15.000 pacientes. Así mismo, en la nueva sede se abrirán 18 cubículos de urgencias, 8 consultorios, 6 triage, 4 salas de reanimación, 12 espacios para consulta externa, 5 espacios para procedimientos menores y sépticos, 2 salas de yeso y 6 cubículos para terapia respiratoria. Además, contará con sala de rayos x y radiografía, laboratorio, farmacia, sala de vacunación y esterilización. Este cambio de ubicación responde a la necesidad de contar con mayor capacidad instalada para la prestación de los servicios y así seguir fortaleciendo la calidad que brinda la Cruz Roja Colombiana y Compensar EPS a los usuarios que requieran el servicio. “Este cambio surge al entender las necesidades de cada paciente, la ayuda que requieren y el cubrimiento estratégico que solicitan, esta nueva sede renovará sus espacios para prestar un servicio efectivo y con los mismos estándares de calidad, para así poder cumplir con todos los procedimientos y requerimientos de los ciudadanos.” aseguró Andrés Barragán, Director Unidad Salud de Compensar. Con la reubicación de la sede, los pacientes tendrán a la mano una IPS que cuenta en sus alrededores con otras instituciones de salud y de fácil acceso por su ubicación cerca de vías principales de la ciudad. Esta sede es un nuevo comienzo para seguir salvando vidas, “Juntos somos más fuertes”. *Fuente, Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Oficina de Comunicaciones Mayor información: Bibiana Riascos bibiana.riascos@cruzrojabogota.org.co
- ¿Cómo trabajamos por los Derechos Humanos en Casa Volver Normandía?
Una historia “Soy Iliana Guerrero, tengo 37 años y vengo de Maracay, Estado de Aragua - Venezuela. Salimos de nuestro país por la situación que se está viviendo, decidimos venirnos de mochileros y hemos pasado circunstancias buenas y malas. A pesar de las situaciones, hemos tenido el apoyo de personas que nos han colaborado con diferentes ayudas para ir avanzando, pues el trayecto como mochileros no ha sido nada fácil, nos hemos encontrado con gente buena, pero también con otros que nos desprecian, nos miran feo y nos corren de todos lados. Estando aquí en Bogotá, ingresamos al refugio de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, donde nos dieron apoyo, recibimos desayuno, almuerzo, merienda, cena y un kit de higiene para mí, mis hijos y todos los que andan conmigo. También, nos han dado charlas, nos han permitido lavar, descansar y así poder seguir con nuestro destino que es Ecuador, donde espero conseguir trabajo, mejorar el bienestar de mi familia y brindarle a mis hijos una buena alimentación, una gran educación y así, en un algún momento poder tener la oportunidad de regresar a mi país con ellos”. Beneficiaria Casa Volver Normandía Cruz Roja Bogotá Casa Volver Normandía es un proyecto de atención para la población migrante, donde promovemos herramientas para la construcción de la vida, así como el desarrollo de las capacidades individuales dentro de un entorno seguro y favorable. Acompañamos el proceso de las familias y generamos acciones de aprendizaje, que contribuyen al fortalecimiento de cada una de las habilidades que podemos identificar en las personas, haciendo un énfasis especial en la atención de los niños, niñas y adolescentes, por medio de actividades que se realizan dentro de un entorno protector confiable y de interés. Además, promovemos el tema de los Derechos Humanos que tiene tanta importancia y relevancia en cualquier población que es atendida por nosotros. En este caso, generamos desde nuestros servicios, talleres grupales y encuentros con los núcleos familiares, que dependiendo del ciclo vital, hacemos acciones diferenciales para convertir a las personas en sujetos activos de derechos, que reconozcan sus espacios y la forma en que pueden exigir el cumplimiento de los mismos.
- ¿Cómo se trabaja con la población infantil la No Violencia?
Soy Bibiana Gamboa, Psicóloga de profesión, actualmente, me encuentro vinculada a la Dirección de Asuntos Humanitarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, como Psicóloga del Espacio Protector en el alojamiento transitorio Casa Volver Normandía. Desde allí, el equipo trabaja sin descanso para proteger a la infancia de todas las formas de violencia y ofrecerles la posibilidad de vivir el futuro con el que sueñan. Cuando se es niño, niña o adolescente, son muchas las posibilidades de que está etapa tan importante en la vida de cualquier ser humano, se trunque antes de tiempo, dado que esta población está expuesta a situaciones de violencia intrafamiliar, abuso sexual, consumo de sustancias psicoactivas, embarazos adolescentes, riesgos de desastres naturales, entre otros. Por lo que, cuanto más adversas sean las experiencias que vivan, mayores serán los problemas de salud y retrasos que tendrán en su desarrollo. Entonces, desde la Seccional, promovemos herramientas para la construcción de vida y el desarrollo de capacidades individuales en un entorno seguro y favorable; asimismo, ofrecemos espacios de acompañamiento y aprendizaje con el objetivo de contribuir en el fortalecimiento de las capacidades de los niños, niñas y adolescentes. De igual forma, propiciamos entornos protectores, confiables y de interés, donde se promueven los derechos desde una atención diferenciada, considerando todos aquellos estados de vulnerabilidad, género, y situaciones particulares, que convertimos en espacios de protección permanente para esta población. A los niños, niñas y adolescentes se les explica el tema de la violencia con la posibilidad de que ellos entiendan que este término hace referencia a todos los actos donde su ser y su bienestar se ven afectados, donde hay dolor, donde puede haber enfermedad, donde sus emociones se manifiestan a través de la tristeza, el miedo, la rabia, y la angustia, para desde allí convertirlos en sujetos de derecho, permitirles hacer una reconocimiento, así como una validación de todos sus derechos, acciones que les permitirán crecer en un contexto adecuado, desarrollarse de manera sana y tener un mejor bienestar. Elaborado por: Bibiana Gamboa Psicóloga Espacio Protector Casa Volver Normandía 14 de enero de 2021
- Cruz Roja Bogotá alerta a la comunidad para ayudar a mantener oportuna atención de urgencias
Bogotá, enero 2021. La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, manifiesta a toda la ciudadanía que los servicios de urgencias de nuestra institución se encuentran afrontando una alta demanda de atención de pacientes con patologías respiratorias y no respiratorias, al igual que muchos otros servicios de urgencias de la ciudad. Esto se suma a la dificultad existente por la alta ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) como consecuencia del segundo pico de la pandemia por Covid-19. Todo nuestro equipo médico está multiplicando sus esfuerzos para brindar una atención con la mayor oportunidad posible a todos los ciudadanos. Por esta razón, hacemos un llamado urgente a toda la comunidad para ser colaborativos con este propósito, acudiendo a urgencias solamente en los casos que lo ameriten. Para otras situaciones, les recomendamos utilizar los canales establecidos por la EPS a la cual estén afiliados, como teleconsulta, consulta prioritaria y otros servicios. De esta manera, los Servicios de Atención Médica de Urgencias se descongestionarán para brindar una atención más rápida a los pacientes que lo requieren. Gracias por ayudarnos a cuidar a quienes más lo necesitan, ¡JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES! Mayor información: Fuente Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Oficina de Comunicaciones. Bibiana Riascos Cel. 321 768 13 92 bibiana.riascos@cruzrojabogota.org.co
- Las Caras de la Migración | Profesional Psicosocial Alojamiento Casa Volver
Mi nombre es Yurany Guyambuco, soy profesional psicosocial del alojamiento Casa Volver Solferino, Exclusivo para víctimas del conflicto armado, trabajadora social y especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. El cotidiano de lo que realizamos en el alojamiento, es partir de una ayuda para las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, aquí recibimos a personas de todas las partes del país, que llegan con realidades muy crudas, por las situaciones que han vivido en su territorio en el marco del conflicto armado. Bogotá es un territorio que no conoce mucho sobre el conflicto, lo vivimos de manera diferente, pero eso no quiere decir que no pase, porque si pasa, existen desplazamientos intra urbanos e intra locales, pero, en las regiones es mucho más sentido y más complejo, porque no se cuenta con una institucionalidad, hay muchos pueblos, muchas regiones que están tan alejadas del contexto urbano y por lo tanto, acceder a la garantía de sus derechos es más difícil. Las poblaciones que llegan acá, son de todas las etnias, son poblaciones con muchos procesos culturales, que nos hace entender la importancia de tener una perspectiva desde el enfoque diferencial, cómo trabajamos con ellos, cómo reconocemos su cultura y también cómo es importante entender que a ellos les cuesta adaptarse y adherirse a un contexto que es totalmente ajeno a ellos, por ejemplo, las comunidades que vienen tienen unas dinámicas diferentes a lo que encuentran acá y les cuesta adaptarse a la cultura, a las condiciones climáticas, a la realidad de la ciudad y a su cotidianidad. Además, otro de los factores que les cuesta mucho es llegar a un lugar donde su saber hacer, es decir, en lo que estaban acostumbrados a trabajar no lo encuentran con la misma facilidad que lo hacían en sus territorios. Muchas de las familias que llegan al alojamiento vienen con dinámicas de trabajo en agricultura, u otras situaciones que aquí en Bogotá no es tan sencillo de encontrar. Cuando ellos ingresan al albergue, entran con una remisión. Desde la ley 1448, se reglamenta a nivel nacional la importancia de que las poblaciones víctimas del conflicto armado puedan ser reparadas integralmente, lo que contempla muchos componentes, uno de ellos, es empezar a trabajar sobre la dignidad de las personas que han sido desplazadas y que lo han perdido todo, porque las personas llegan aquí despojadas de sus pertenencias, de sus territorios, con historias muy fuertes porque han tenido que perder familiares o personas cercanas y vienen con el duelo abierto, no han hecho una transición sobre el proceso de duelo y hasta ahora están aterrizando a una realidad que les es muy ajena y que también crea unas dificultades para que ellos puedan integrarse socialmente y puedan reactivar su proyecto de vida. Desde la ciudad entendemos el conflicto de una forma diferente, pero cuando vemos tal cual llegan las poblaciones, comenzamos a entender la gran importancia de lo que hacemos desde Cruz Roja. En este caso, estamos hablando de necesidades que son básicas para todo ser humano, tener un lugar digno donde vivir, estar y dormir, eso es algo que desde la cotidianidad a las personas que están en otros roles o que no han tenido la experiencia de las situaciones de conflicto les resta importancia. El hecho de que puedan llegar a una cama a descansar, es precisamente lo que tratamos de brindarles, esa posibilidad de que tengan no solo la dignidad de un espacio para descansar sino también que puedan acceder a sus alimentos, que sean tratados con todas las condiciones de generar un bienestar, porque la ciudad es dura. Yo siempre digo que Bogotá tiene dos caras, una cara muy amable, pero también tiene una cara hostil, que no se puede minimizar ni se puede pasar por alto, porque a muchas de las personas que llegan en situación de desplazamiento los roban, les quitan las únicas pertenencias que traen o en muchos casos son discriminados en cuanto a la búsqueda de sus estabilidades. Estas situaciones, suceden por el desconocimiento que se tiene a nivel nacional sobre el conflicto armado, que es algo que terminamos naturalizando como sociedad, entonces ya muchas personas dicen, ya no veo noticias porque siempre es lo mismo, pero resulta que en este momento es una situación que se está incrementado bastante, que todos los días hay población que está siendo desplazada de su territorio y precisamente desde el alojamiento buscamos atender. Entonces, entendiendo que no es fácil adaptarse a un contexto nuevo, lo primero que hacemos es tratar de generar la socialización amena de lo que van a encontrar, mencionamos cuales son los servicios, la importancia del trabajo digno, lo que van a encontrar y los procesos que se realizarán con ellos. Principalmente lo que hacemos es entender las necesidades con las que vienen, porque muchas personas que llegan no han tomado ni un solo alimento durante los últimos dos días, entonces también tratamos de atender esas necesidades que son inmediatas, que puedan tomarse una ducha, comer, dormir, se trata de ofrecer y tener una convivencia pacífica. Una de las tantas cosas que trabajamos en el alojamiento es la cultura de la paz que es muy necesaria, hay que tener en cuenta que aquí llegan personas con diferentes culturas, con muchas formas de interpretar las relaciones y la convivencia y encontramos que existe una naturalización de la violencia, hasta el hecho de como comparten sus espacios o como se relacionas con los demás. Uno de los trabajos que resaltamos dentro del alojamiento es como empezamos a sensibilizar a la población sobre que existen otras realidades, otros espacios y otras posibilidades para vincularse y generar relaciones con los otros y otras. Aquí siempre trabajamos desde la motivación para la reconstrucción de sus proyectos de vida, para generar en ellos y en ellas toda la perspectiva de un nuevo comienzo y la restructuración de sus metas, porque esa es una de las cosas que más se afectan cuando se genera un desplazamiento en el marco del conflicto armado. A las personas les cuesta mucho volver a soñar, acá se vuelven a conectar, nos enseñan su saber hacer, se empoderan frente a sus conocimientos y nosotros tratamos siempre de reforzarles que están en un lugar seguro, que las dinámicas de la violencia y el conflicto armado han parado porque están en otro lugar y al entender que están en otro ambiente encuentran las posibilidades para reconstruir sus proyectos de vida. Todo el tiempo desde el acompañamiento psicosocial los estamos movilizando, porque no solo queremos que se consideren e interpreten como víctima sino que también conozcan la importancia de reconocerse como sobrevivientes del conflicto, porque el ser sobrevivientes significa que siguen con vida y esa posibilidad les genera otras oportunidades para reconstruirse y seguir soñando. Elaborado por: Yurany Guyambuco Profesional psicosocial del Alojamiento Casa Volver Solferino
- Las Caras de la Migración | Migrante de Venezuela
Mi nombre es Migdalys Gutiérrez, soy venezolana y mamá de 4 hijos. Mi vida antes de que comenzará la situación difícil en Venezuela era diferente, trabajaba en la empresa de petróleos Pedevesa, con el cargo de almacenista. Allí estuve trabajando durante diez años, trabaje en esa empresa junto con mi familia. Me tocó migrar para Colombia en el año 2017, mi experiencia fue un poco difícil al comienzo ya que no teníamos un trabajo, ni donde vivir, ni nada. Estuve viviendo un tiempo en Barranquilla, de allí por mi hija pude llegar aquí a Bogotá, ya tengo más de un año viviendo acá. Quiero agradecer a Dios y a la ayuda que me dio la Cruz Roja ya ahorita cuento con mi proyecto de trabajo que es el “Azúcar y yo, mi dulce taller”, allí puedo realizar postres, tortas y a través de las redes sociales las puedo vender. De verdad que estoy muy agradecida por esta nueva oportunidad y por la ayuda que me han brindado, realmente me siento bendecida, espero que continúen ayudando a más migrantes, porque como yo hay muchos que en verdad necesitan una mano amiga como yo la encontré en ustedes, con el corazón gracias. Elaborado por: Migdaly Gutiérrez Migrante venezolana Beneficiaria CIAD Soacha, Cundinamarca
- Las Caras de la Migración | Víctima del Conflicto armado
Mi hijo y yo nos venimos a Bogotá por unas amenazas, le digo yo, nos tocó salir y dejar todo tirado, me da mucho sentimiento. Llegamos acá a Bogotá, estábamos en la calle con maletas y todo, y alguien nos dijo que fuéramos a una oficina en el centro, mi hijo expuso el caso de nosotros y de ahí nos mandaron para acá, al alojamiento Casa Volver Solferino, aquí nos hemos sentido muy bien, lo tratan a uno con mucho cariño, una alimentación muy buena, no hemos tenido ningún inconveniente, todo ha sido muy bueno. De donde venimos es bien helado, allá uno sacaba tomate, yuca, papá, eso sí es frío. Con mi hijo sacábamos fruta y nos dedicábamos a la agricultura, al campo, y a veces, cuando no teníamos nada que hacer, yo me iba a trabajar a otras fincas, ayudando hacer comida para los trabajadores. En este momento, estamos en búsqueda de vivienda para quedarnos en Bogotá, mirando cómo nos ponemos a trabajar, mi hijo sabe mucho de cocina, a él le gusta trabajar en restaurantes y sabe todos los procesos de hacer carne a la llanera, prepara una carne a la llanera extraordinaria, entonces queremos eso, mientras tanto, está ayudando hacer unas arepas y venden por el centro, pero que noche venían para acá y a mi hijo lo atracaron, le quitaron el celular y treinta y cinco mil pesos que traía, eso había sido la venta del día. La meta es mirar como buscamos trabajo acá o cómo hacemos para montar un negocito por cuenta de nosotros así sea en la calle un puestico para vender algo de alimentos que es lo que sabemos preparar. Nosotros no conocíamos Bogotá, mi hijo si se defiende porque él sí tuvo estudio, yo no tuve estudio, no conozco de direcciones, en el campo los papás de uno no se preocupan por darle estudio si no solo es que trabaje y trabaje. Yo solo hice tres meses de primaria, pero mi hijo si se defiende y pregunta, yo si no me atrevo a salir. Me aburro sin hacer nada, me desespero, porque uno en el campo siempre está haciendo algo, cuando no es una cosa es otra y uno vive ocupado. Yo deseo tener un negocio así sea uno de empanadas, de lo que uno sabe hacer, tener algo para poder defenderse. Si Dios quiere, con la ayuda que estamos recibiendo por parte de ustedes poder cumplir nuestro sueño. Un señor le presto un carro a mi hijo para hacer las arepas, pero esta desbaratadito, entonces cuando llueve no lo puede sacar porque la carpa está rota. El señor le dijo que se lo vendía en ciento cincuenta mil pesos, pero yo le digo que como va a comprar un carrito desbaratado, que no tiene carpa, ni tiene las puertas de la bodega, pero mi hijo me dice eso lo arreglo yo, le compró laticas y se las pongo. A mí me entra una depresión a ratos y yo lloro mucho en esa pieza, porque uno aquí escucha mucho comentario y me da miedo volver a vivir la misma situación que pasamos en el pueblo porque allá nos tocó salir con lo que teníamos puesto. Yo confió en Dios en que vamos a poder salir adelante, mi hijo es muy trabajador y yo también, si me toca meterme a una cocina a trabajar yo lo hago, porque regresar es exponerse a que uno lo maten, es mejor quedarse acá y luchar para salir adelante. Nosotros estamos muy agradecidos, primero con Dios y con ustedes porque nos han tendido la mano en el momento tan difícil que estamos pasando, muchísimas gracias por toda la ayuda que nos han brindado día a día desde que llegamos. Elaborado por: Víctima del conflicto armado Alojamiento Casa Volver Solferino Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá