Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- La CRCSCB se unió a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas
· El 9 de abril de cada año, de acuerdo con el artículo 142 de la Ley 1448, se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, fecha en la que se realizan actos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a 9.250.453 colombianos. *Bogotá, 9 de abril de 2022-* En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) hacemos un llamado a la construcción de memoria histórica y la consolidación de la paz. Durante años, las víctimas han dado importantes lecciones de resiliencia, perdón y surgimiento en cada uno de sus territorios, o fuera de ellos, en búsqueda de nuevas oportunidades, protección, asistencia, atención y reparación. En este escenario, la CRCSCB responde en la etapa de atención con acciones humanitarias para dar respuesta a necesidades básicas y acompañamiento psicosocial. Desde la Dirección de Asuntos Humanitarios se acompaña a esta población para mitigar las afectaciones de la guerra. Es así como entre enero del 2020 y febrero del 2022, se atendieron a 10.516 personas víctimas del conflicto armado, a través de acompañamiento a los sistemas familiares dentro de alojamientos transitorios, en los cuales brindan apoyo psicosocial permanente, además de la caracterización e identificación de necesidades. En la CRCSCB, se da prioridad a la historia de las víctimas, la misma que permite reconocer y dignificar a las personas. Este 9 de abril, se destaca esta importancia y la de los procesos de conmemoración con la población víctima que se atiende en el alojamiento Casa Volver Solferino, en Bogotá, con procesos simbólicos como la creación de un mural artístico en el cual se incorporan las voces de los niños y niñas a partir del reconocimiento que tienen sobre su sociedad y recalcando que son ellos quienes claman, de primer momento, la importancia de tener una sociedad en paz. Escucha aquí nuestro podcast. Contacto para prensa Jorge Mario Villamizar Ch. Analista de Comunicaciones jorge.villamizar@cruzrojabogota.org.co
- La CRCSCB despliega grupo de ayuda al Chocó por afectaciones climáticas y sociales
· En los últimos días, por la temporada de lluvias y amenazas de grupos, varios municipios y veredas del Chocó han sufrido diferentes afectaciones en materia de riesgos climáticos y seguridad social. Bogotá, 9 de abril del 2022 - Desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), reafirmamos nuestro compromiso apoyando a las Seccionales en materia de gestión del riesgo y cambio climático, en aras de ser partidarios de nuestra misión humanitaria: prevenir y aliviar el sufrimiento humano. Gracias al llamado de ayuda realizado por la Cruz Roja Colombiana Seccional Chocó, desplegamos un grupo de médicos liderado por la doctora Carolina Villar, coordinadora médica del S.A.M.U. Calle 134, con el fin de poder prestar un servicio de ayuda integral en componentes de primeros auxilios, riesgos climáticos y ayuda psicosocial. El punto de encuentro de los equipos de ayuda está centralizado en Nóvita, Chocó, donde estarán alrededor de dos días para posteriormente subir a los Altos de Samaná, entre 5 y 6 días, para luego descender hasta volver al municipio inicial. La CRCSCB, en su principio de Imparcialidad, no hace distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Información para prensa Jorge Mario Villamizar Analista de Comunicaciones Jorge.villamizar@cruzrojabogota.org.co
- La atención psicosocial como herramienta para la reconciliación
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, se destaca el actuar de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, en la atención humanitaria a la población víctima del conflicto armado que, por diversos sucesos, llega a la capital del país. En este escenario, se encaminan acciones en contribución a la mitigación de las afectaciones por el conflicto armado como vulneración de derechos, desarraigo y diversas secuelas que deja la guerra. Igualmente, se promueven acciones hacia la reconstrucción de los proyectos de vida, fortalecimiento la participación en espacios para el restablecimiento de los derechos y la recuperación de la memoria histórica como camino para la reconciliación. Desde la Dirección de Asuntos Humanitarios, en la línea de acción Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, se toma como punto de partida la atención humanitaria inmediata a esta población, una atención que se brinda desde el acompañamiento a los sistemas familiares dentro de los alojamientos transitorios. En estos espacios, de manera permanente, se efectúan procesos de apoyo psicosocial y de caracterización e identificación de necesidades. Esto, para definir, de forma colaborativa, un plan de acompañamiento de acuerdo a las diferencias y necesidades de cada persona, enmarcando el reconocimiento como agente de cambio desde la potencialización de sus recursos individuales y familiares. Es así como se incentivan espacios de intercambio de saberes como parte de la construcción colectiva de escenarios de paz y sana convivencia. También, de manera interdisciplinaria, se adelantan acciones encaminadas a mitigar y aliviar el sufrimiento ante la vulnerabilidad acentuada y afectaciones psicosociales, derivadas de hechos victimizantes originados en el marco del conflicto armado como herramienta para la reconciliación, promoviendo en cada uno de los acompañamientos, a través de un enfoque transformador y diferencial, el reconocimiento de habilidades hacia la toma asertiva de decisiones y la reconstrucción de sus proyectos de vida en el nuevo territorio, enfocando los abordajes de atención psicosocial en cuatro dimensiones del ser: emocional, relacional, contextual y de proyección en la ciudad. A través de los procesos de acompañamiento psicosocial y de actos simbólicos individuales y colectivos, se busca visibilizar y promover en las familias el reconocimiento de sus derechos indelebles, buscando promover espacios de activación sensorial, de autogestión y de proyección progresiva hacia el reconocimiento de habilidades que contribuyan a la identificación de recursos de afrontamiento en el nuevo territorio, incentivando la participación e inclusión institucional en los nuevos proyectos, a fin contribuir a aminorar el olvido y/o desarraigo territorial, promoviendo la recuperación de la memoria histórica. El día 9 de abril es una fecha de gran reconocimiento para los sistemas familiares vinculados a la ruta de Atención Humanitaria Inmediata, teniendo presente la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas de Conflicto Armado. Es por ello que cabe resaltar el proceso de acompañamiento psicosocial que se les brinda a las personas vinculadas a la ruta en modalidad albergue, el cual se encuentra enmarcado en la Ley 1448 de 2011. Paula Ximena Viatella Leòn. Profesional psicosocial Alojamiento Casa Volver Solferino Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá.
- De la historia, a la realidad de un conflicto…
El comienzo del conflicto armado en Colombia, desde un origen histórico, podría remontarse casi desde los tiempos de la conquista, donde centenares de indígenas fueron despojados de sus terruños, de sus tradiciones, de sus familias, de la vida misma. No obstante, a esa realidad histórica, los tratadistas nos llevaron a ubicarnos hacia los años 50 del siglo pasado, donde el origen inicial del denominado conflicto armado se origina en el acceso a la tierra, el cual, indiscutiblemente, está íntimamente relacionado con las principales necesidades básicas de los seres humanos: la alimentación, la vivienda y el trabajo (este último generador de ingreso para las sociedades). Es en ese terreno abonado de trabajo campesino, sembrado de semillas, donde floreció un fruto, tal vez sin forma, resistente a todo y con el propósito estructural y sistemático de marcar una historia de país, el cual claramente ha permeando cada componente del tejido social, no es otra cosa sino el germinar del conflicto armado, que, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), sucede cuando se recurre a la fuerza entre Estados, la cual provoca una situación de violencia armada prolongada entre autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre estos grupos dentro de un Estado. Bajo la anterior definición, y en el escenario de país, dada la problemática y la escalada creciente de ese denominado conflicto armado, es donde el Estado legisló en este siglo la Ley 1448 de 2008, la cual, en resumen, es un conjunto de mecanismos para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto. Mediante su jurisprudencia y espíritu legislativo, conlleva a unos procesos de indemnizaciones monetarias o la restitución de bienes y la inclusión de medidas de satisfacción, rehabilitación, restitución (sea de tierras, vivienda, fuentes de ingreso, acceso a crédito, educación, salud) y las anheladas garantías de no repetición para los más de 10 millones de víctimas, según el Registro Único de Victimas RUV; lo cual representa el 20%, aproximadamente, de la población total del país. Para la atención de las víctimas, desde lo distrital, se habla de la respuesta en inmediatez como mecanismo ante la problemática y en razón a las sentencias de la Corte Constitucional, las cuales instan a los entes territoriales a tener medidas de respuesta humanitaria, siendo este lineamiento un punto de encuentro con la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) en su misionalidad humanitaria de aliviar y prevenir el sufrimiento humano, encontrándose la Institución inmersa en la ruta de atención del distrito, con la modalidad de alojamiento transitorio desde hace 13 años. La ruta de atención desde la CRCSCB permite responder a las necesidades propias del desplazamiento de los sistemas familiares, provenientes de los 32 departamentos del país; con un servicio integral de alojamiento, alimentación con enfoque diferencial étnico (en 5 momentos con desayuno, almuerzo, cena y meriendas mañana y tarde), entrega de paquetes de aseo según edad y necesidades de autocuidado o hábitos de vida saludables y valoración en salud y acompañamiento psicosocial permanente. Este último, por medio de un modelo de intervención transformador, donde se enfatiza el acompañamiento en pedagogía de georreferenciación, fortalecimiento de habilidades blandas, reformulación de proyecto de vida y demás herramientas para la inserción laboral y socio comunitaria en el referente de ciudad. En esta construcción es donde aparece el vital ejercicio de los profesionales de la Dirección de Asuntos Humanitarios de la CRCSCB, los cuales, a través del reconocimiento y apropiación de enfoques diferenciales, de acción sin daño y garantía de derechos, viabilizan toda una estrategia de formación con talleres, espacios de escucha, intervenciones individuales y grupales y, sobre todo, con el propósito de brindar una atención digna, respetuosa y con la visión de un país en paz, con justicia y equidad social. Los anteriores componentes, constituyen un modelo de atención construido desde un actuar psicosocial, el cual permite contribuir cada día en la reformulación de proyectos de vida con estabilización socio económica, con propósito de país; donde el propósito sea sembrar memoria, solidaridad, reconciliación y una verdadera transformación del tejido social en los ámbitos familiar, social y comunitario. Darío Ríos Aguilar Coordinador de Acciones Humanitarias Dirección de Asuntos Humanitarios CRCSCB
- Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá lanza campaña de vacunación para viajeros
Bogotá, 7 de abril de 2022 – Se acerca la Semana Santa y un gran porcentaje de la población decide aprovechar el puente festivo más largo del año para viajar a diferentes lugares de Colombia y el exterior; en muchos de estos sitios, se presenta mayor riesgo de adquirir ciertas enfermedades que son prevenibles con un esquema de vacunación completo. Ante esta situación, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) lanza la campaña ‘Viajeros’, con la que se busca incentivar en la ciudadanía la importancia de tener completo su esquema de vacunación, antes de emprender cualquier viaje. Adicional a esto, la directora de Salud, Dra. Lila Ramírez, entregará recomendaciones a los viajeros. También se dispondrá de biológicos con los más altos estándares de calidad en los 6 puestos de vacunación en toda la ciudad. Esta actividad tendrá lugar a las 10:00 a.m. en el puesto de vacunación del centro comercial Unicentro, ubicado en la Avenida 15 # 123 – 30, el cual ha sido sometido a adecuaciones que brindan espacios cómodos, modernos y enfocados en el bienestar de nuestros usuarios. Las personas que vayan a viajar deben tener en cuenta: Algunos destinos como áreas rurales y países en desarrollo pueden presentar mayor riesgo para la salud, por lo que se recomienda estar protegidos contra la Fiebre Amarilla, la Meningitis por Meningococo y la Influenza. Se recomienda la vacunación contra la Fiebre Amarilla en zonas del África, América Central y del Sur, donde existe la transmisión de esta enfermedad. En Colombia, se aconseja aplicarla a los viajeros que visitan las zonas de la Orinoquía, la Amazonía, la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta y en general, en las zonas que se encuentran por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar. Las personas que en su viaje van a asistir a eventos multitudinarios, independientemente de dónde planifiquen ir, deben contemplar la vacunación contra la Meningitis. Información para prensa Johan Manuel Castillo Pinto Coordinador de Comunicaciones johan.castillo@cruzrojabogota.org.co
- La CRCSCB entrega ayudas a damnificados por inundación en Guaduas
Bogotá, 1 de abril de 2022 - Ante la emergencia invernal ocurrida la noche del miércoles 30 de marzo en el municipio de Guaduas, Cundinamarca, voluntarios y funcionarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) realizaron una entrega de ayudas humanitarias a las familias de los barrios del casco urbano que resultaron inundados, debido a la creciente de un afluente hídrico, y que provocó la pérdida de sus objetos personales y enseres domésticos. Durante la jornada de este viernes 1 de abril, voluntarios del Grupo de Apoyo Guaduas, de San Francisco y Bogotá, así como cuatro funcionarios de la CRCSCB, llegaron hasta los sectores de Camino real, Ciudadela San Miguel, Villa Esperanza, Vía Paramillo, Popular y Diana Turbay para hacer entrega de las ayudas que consistieron en: Más de 10 mil litros de agua potable. Colchonetas. Almohadas. Mercados. Gaseosas. Entre tanto, la Alcaldía de Guaduas decretó alerta roja, debido a las fuertes precipitaciones y las emergencias que se han provocado en la zona, pues además de las inundaciones, varias vías se han visto afectadas con desprendimientos, deslizamientos y caídas de árboles que han interrumpido el tránsito vehicular en corredores viales como el que comunica al mencionado municipio con Honda, en el departamento del Tolima. Información para prensa Jorge Mario Villamizar Ch. Analista de Comunicaciones jorge.villamizar@cruzrojabogota.org.co
- Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá atiende emergencia invernal en Guaduas
Voluntarios del Grupo de Apoyo de Guaduas llegaron hasta seis barrios del casco urbano para alertar a las familias. Bogotá, 31 de marzo - La temporada de lluvias que azota a nuestro país, desde hace unas semanas, afectó este miércoles 30 de marzo las viviendas de algunos barrios ubicados en el casco urbano del municipio de Guaduas, Cundinamarca. Ante esto, el Grupo de Apoyo de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) activó las alertas para atender esta emergencia. Sobre las 8:00 p.m. voluntarios de nuestra Institución llegaron a seis de estos barrios (Los Virreyes, Parramillo, Centro, Camino Real, Policarpa y Villa Esperanza), tres de los cuales presentaron inundaciones, con el fin de instar a las familias a estar en alerta debido al represamiento de agua que se estaba generando en la parte alta del río. Por otra parte, la vía que conduce de Guaduas a Honda amaneció este jueves 31 de marzo con desprendimientos, árboles caídos y vehículos con furgón atrapados. La Gobernación de Cundinamarca, por su parte, declaró desde el martes 22 de marzo, ‘Urgencia Manifiesta’ en la totalidad de la región por el impacto que ha tenido la ola invernal en 52 municipios del departamento, dejando seis fallecidos y miles de personas y familias con afectaciones en sus viviendas y cultivos. Ante esta situación, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá brinda recomendaciones a toda la población para prevenir y mitigar cualquier riesgo derivado por la temporada de lluvias. Según la Jefatura de Gestión del Riesgo de Emergencias y Cambio Climático de la CRCSCB, las personas se ven expuestas a distintos tipos de amenazas, producto de la ola invernal, por lo que se invita a acatar las siguientes recomendaciones: Estar atentos a las alertas de inundación y deslizamientos, especialmente en zonas de riesgo. Limpiar y hacer mantenimientos en canaletas, bajantes y cubiertas para prevenir desplomes y otras emergencias con las estructuras de las viviendas. Estar alerta al estado de los árboles que rodean las casas y que podrían caer debido a las lluvias. Asegurar las cubiertas y techos para evitar daños en casos de vendavales. Caminar con precaución en superficies lisas, ya que pueden producir caídas. Al movilizarse por carretera es importante tener precaución en zonas de derrumbes o desprendimiento de vías. Evite arrojar basuras a la calle, ya que estas podrían taponar el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones. Ante cualquier emergencia o eventualidad informar a los organismos de socorro: 123 – Línea única de emergencias Nacional 3202406929 – Unidad de Gestión de Riesgos de Cundinamarca. 3232079154 – Instituto Distrital de Gestión del Riesgo en Bogotá. 132 – Línea de emergencia de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. 144 – Defensa Civil. 119 – Bomberos. Recordamos que la CRCSCB, en su principio de Imparcialidad, no hace distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Información para prensa Johan Manuel Castillo Pinto Coordinador de Comunicaciones johan.castillo@cruzrojabogota.org.co
- ¡Tomemos Conciencia! 26 de marzo, Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino
Bogotá, 26 de marzo de 2022 – En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, es importante tomar medidas que permitan mitigarlos riesgos de padecer este tipo de cáncer. “En Colombia, cada día 12 mujeres son diagnosticadas con esta enfermedad”, Ministerio de Salud. Desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, invitamos en este día a tomar conciencia, informarse, vacunarse, realizarse chequeos y prevenir esta enfermedad que afecta directamente a las mujeres, resaltando la importancia de diagnósticos y tratamientos oportunos. Conozcamos: el cáncer de cuello uterino es un cáncer ginecológico, originado en el momento que las células se transforman o mutan y crecen sin control; esto se da entre el recubrimiento del cuello uterino con la vagina. En la mayoría de los casos se da por el VPH (Virus del Papiloma Humano), el mismo que se trasmite por contacto sexual de una persona contagiada. Existen otros factores de riesgo como: herencia familiar, fumar, defensas bajas, relaciones sexuales sin protección y múltiples parejas sexuales. Síntomas: -Dolor durante relaciones sexuales. -Mayor secreción vaginal. -Sangrado menstrual que dura más tiempo y con mayor abundancia. -Manchas de sangre o sangrados leves después de la menstruación. -Sangrado después del coito. -Sangrado después de la menopausia. -Dolor de espalda o pélvico persistente y sin razón de ser. Prevención: · Realizar pruebas de detección temprana. · Uso de protección en relaciones sexuales. · Vacunarse. Únete a nuestra campaña #JuntosPodemosPrevenirlo, vacúnate contra el VPH a partir del 23 de marzo en nuestros seis puntos de vacunación ubicados en Bogotá: en C.C. Plaza de las Américas; C.C. Andino; C.C. Unicentro; S.A.M.U.134; S.A.M.U. Alquería; y S.A.M.U. Avenida68, con una tarifa especial que estará vigente hasta el próximo23 de mayo. Aprovecha el servicio de vacunación domiciliaria; con atención personalizada en casa, personal calificado y bajo todos los protocolos de bioseguridad. Mayor información relacionada con la campaña, puntos de vacunación y vacunación domiciliaria, pueden ingresar a nuestra página web www.cruzrojabogota.org.co/salud o comunicarse a los teléfonos (601) 746 0909 – Ext. 403, 405 y 670, de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00p.m. Información para prensa Johan Manuel Castillo Pinto Coordinador de Comunicaciones Correo: johan.castillo@cruzrojabogota.org.co
- ¡Descubre qué necesitas para unirte a la familia cruzrojista!
En la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) contamos con capital humano idóneo y cuidadosamente seleccionado en aras de cumplir la misión humanitaria del Movimiento Internacional. Milton César Bautista Botello, director de Gestión del Talento Humano, nos cuenta cómo es el proceso de selección de los colaboradores y sus competencias pertinentes para hacer parte de esta Institución. ¿Qué características debe tener un aspirante al cargo para laborar en la CRCSCB? En procura de velar por el cumplimiento de los objetivos internos de la entidad, el señor Bautista resalta la importancia de dos características necesarias: disposición al cambio y adaptación a los procesos. La CRCSCB, al contar con múltiples líneas de acción, administrativas y de negocio, busca personas que se adapten al entorno y los múltiples cambios que se generan internamente. De seguro esta característica será clave para ser parte de esta familia. ¿Cuáles son algunas de las competencias más importantes que debe contar un aspirante? Hay dos tipos de competencias que se evalúan al momento del proceso de selección: 1) Competencias misionales: A. Visión sistémica: capacidad para tener una visión global del entorno y el impacto de estos al interior de la organización. B. Integralidad: disposición para comportarse de acuerdo con los principios y valores que identifican a la CRCSCB. C. Vocación del servicio: capacidad para comprender y atender los requerimientos y necesidades del cliente interno y/o externo. 2) Competencias específicas del cargo: Son las competencias profesionales y de experiencia del rol que ejercerá la persona en el puesto de trabajo. ¿Hay algún valor agregado que se tenga en cuenta en el momento de definir a la nueva persona que va a ocupar el cargo? El Director hace hincapié en “ser pasional por el trabajo que se hace día a día y aportar una diferencia desde lo profesional y personal en el área de trabajo”, puesto que todo aquello que se hace en la CRCSCB, se ve reflejado en toda la misión humanitaria. Te invitamos a ser parte de nuestra familia y estar atento a las publicaciones de oferta laboral que tendremos próximamente Sé parte de la institución humanitaria más grande del mundo, donde harás parte del cambio. Desde las diferentes líneas administrativas y de negocio, todos son bienvenidos a este nuevo reto en donde ganarás experiencia y reforzarás tus competencias profesionales y personales. Escrito por: Camilo Méndez - Analista de Comunicaciones CRCSCB
- Recomendaciones para prevenir y mitigar riesgos derivados de la temporada de lluvias
Bogotá, 24 de marzo de 2022 – La temporada de lluvias que azota a nuestro país, desde hace unas semanas, podría extenderse por lo menos durante tres meses, según pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam. El departamento de Cundinamarca registra serias afectaciones debido a las precipitaciones de los últimos días. Según informó la Gobernación de Cundinamarca, la ola invernal ha impactado 52 municipios, dejando seis fallecidos y miles de personas y familias con afectaciones a sus viviendas y cultivos, además de daños en infraestructura educativa y en más de 200 vías que impactan el bienestar, la economía, la salud y la movilidad de todos. Esto ocasionó que, tras finalizar el Consejo Extraordinario de Gestión de Riesgo, adelantado la mañana de este martes 22 de marzo, la administración departamental decidiera declarar ‘Urgencia Manifiesta’ en la totalidad de la región. Ante esta situación, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB)brinda recomendaciones a toda la población para prevenir y mitigar cualquier riesgo derivado por la temporada de lluvias. De acuerdo con información suministrada por la Jefatura de Gestión del Riesgo de Emergencias y Cambio Climático de la CRCSCB, las personas se ven expuestas a distintos tipos de amenazas, producto de la ola invernal, por lo que se invita a acatar las siguientes recomendaciones: Prevención de riesgos personales: - No salir a espacios abiertos, al menos durante 30 segundos después de escuchar un trueno. - No exponerse con sombrillas en sitios en los que no haya viviendas, árboles o cualquier otro elemento que pueda recibirlos rayos. - Las bajas temperaturas facilitan la transmisión de virus y empeora síntomas de gripe y otras alergias y enfermedades virales aéreas, por lo que se recomienda cubrir nariz, boca, oídos y cuello cuando se esté expuesto al frío. - Caminar con precaución en superficies lisas, ya que pueden producir caídas. - Si vive en lugares ubicados a menos de 2.300 metros de altitud, no deje que se acumule agua en tapas, estanques, llantas o cualquier elemento que pueda estancarla y provocar la proliferación de vectores que producen enfermedades como dengue, malaria y fiebre amarilla. Prevención de riesgos de movilidad: - Conducir con precaución, durante el tránsito por calles y carreteras, debido a que la lluvia provoca aumento de accidentes derivados de la poca visibilidad, los huecos cubiertos por agua y el fenómeno denominado hidro planeo, que consiste en la pérdida de tracción y de control de los vehículos al circular con cierta velocidad sobre una superficie cubierta de agua. - En los paseos a rondas de afluentes hídricos, permanecer alerta ante las crecientes o inundaciones súbitas. No importa que el lugar en donde se encuentren esté soleado; en lugares altos en donde nacen los ríos y quebradas puede haber precipitaciones que provocan el aumento del caudal. - Al movilizarse por carretera es importante tener precaución en zonas de derrumbes y pérdidas de banca. - Evite arrojar basuras a la calle, ya que estas podrían taponar el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones. Prevención de riesgos en el hogar: - Estar atentos a las alertas de inundación y deslizamientos, especialmente en zonas de riesgo. - Limpiar y hacer mantenimientos en canaletas, bajantes y cubiertas para prevenir desplomes y otras emergencias con las estructuras de las viviendas. - Estar alerta al estado de los árboles que rodean las casas y que podrían caer debido a las lluvias. - Asegurar las cubiertas y techos para evitar daños en casos de vendavales. Ante cualquier emergencia o eventualidad informar a los organismos de socorro: 123 - Línea única de emergencias Nacional 3202406929 Unidad de Gestión de Riesgos de Cundinamarca. 3232079154 – Instituto Distrital de Gestión del Riesgo en Bogotá. 132 – Línea de emergencia de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. 144 – Defensa Civil. 119 – Bomberos. Información para prensa Johan Manuel Castillo Pinto Coordinador de Comunicaciones johan.castillo@cruzrojabogota.org.co