Resultados de búsqueda
Se encontraron 280 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Ante el aumento de casos de dengue y fiebre amarilla, Cruz Roja Bogotá brinda recomendaciones a viajeros
Debido al incremento de casos de fiebre amarilla y dengue, con mayor concentración en regiones turísticas del país, y ad portas de la temporada vacacional de Semana Santa , la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) brinda recomendaciones de prevención a las personas que planeen salir de viaje durante esta época. Estas medidas se toman de acuerdo con el último reporte epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), la mayoría de casos identificados, especialmente de dengue, se registran en regiones turísticas de Colombia como la Costa Caribe y el Centro del país. Casos de dengue De acuerdo con el INS, para el 15 de marzo se habían registrado en el país más de 42 mil casos de dengue , 3.810 de ellos notificados durante la última semana. Sin embargo, la entidad hace énfasis en que regiones como Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre, Vaupés y el Archipiélago de San Andrés y Providencia, registran el 50% de los casos de dengue grave o con signos de alarma. Aunque Bogotá, por su altura al nivel del mar, no es una zona endémica, el reporte de pacientes diagnosticados con Dengue que provenían o visitaron otras regiones tuvo un incremento en el año 2024 del 148% respecto del año 2023 y, en Cundinamarca, un aumento del 244% ; entre los municipios con mayor riesgo se encuentran Fusagasugá, Girardot y La Mesa. El Dengue es transmitido por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de la especie Aedes aegypti, puede ocasionar fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor retro-orbital (detrás del ojo), dolores musculares, articulares y erupción cutánea. En casos graves puede provocar afectaciones hepáticas y neurológicas. Brote de fiebre amarilla A la fecha, se han notificado 42 casos de fiebre amarilla en el país, la gran mayoría en zona rural del Tolima y con una letalidad del 42,8%, pues 18 pacientes han perdido la vida. Además, los departamentos de Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Vaupés también se han visto afectados por este brote. La fiebre amarilla también es transmitida por mosquitos, puede ocasionar f iebre, ictericia (piel amarilla), dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito, náuseas, vómito y en casos más graves hemorragias y hasta la muerte. Medidas de prevención Ante esta situación, la CRCSCB insta a las personas a vacunarse como principal medida de prevención. La vacuna contra la fiebre amarilla garantiza una protección de por vida con una única aplicación y está recomendada para los niños a partir de un año de edad y para adultos hasta los 60 años. Sin embargo, en situaciones endémicas este rango de edad se puede ampliar. Por su parte, la vacuna contra el dengue, requiere de una aplicación de dos dosis en un período de tres meses desde la primera aplicación y está indicada únicamente para personas entre los 4 y 60 años. Para una mayor efectividad, se recomienda que las personas se vacunen con al menos 10 días de anterioridad al viaje y tomar medidas de prevención personales como usar repelente para insectos, en la medida de la posible usar ropa manga larga y pantalón, especialmente al amanecer o el atardecer, usar mosquiteros durante la noche y evitar acumulación de agua en recipientes que pueden convertirse en criaderos de mosquitos. La CRCSCB dispone de vacunas contra estas dos enfermedades en sus 7 puntos de vacunación habilitados actualmente en los centros comerciales Andino y Unicentro y Plaza de las Américas, sus tres centrales de urgencias S.A.M.U Av. 68, S.A.M.U. Calle 134 y S.A.M.U. Alquería, así como en la Clínica Universidad de La Sabana, en el municipio de Chía. ¡Mejor protejidos!
- Un llamado de concientización para combatir la desnutrición infantil
La desnutrición infantil en Colombia ha mostrado un incremento en los últimos años. En 2024, según informes del Instituto Nacional de Salud (INS), se registraron 21.867 casos de muertes por desnutrición en niños menores de cinco años, lo que representa un aumento del 7,19%, en comparación con los 20.401 casos reportados en 2023. Ante esta situación, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) se une al llamado colectivo para generar conciencia acerca de esta difícil problemática. Este incremento en casos de desnutrición se ha reflejado en diversas regiones del país, incluyendo el departamento de Cundinamarca, en donde se registraron 1.273 casos en el 2024 , y en el Distrito Capital se detectaron 2.757 casos de desnutrición, según el mismo informe del INS. ¿Qué influye en la desnutrición infantil? De acuerdo con un estudio realizado en el semillero de investigación “Atención Primaria y Gestión en Salud”, de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, factores como la pobreza, la falta de acceso a servicios públicos, precarias condiciones prenatales , el alza en el precio de los alimentos básicos, los conflictos que originan desplazamientos masivos, e incluso la falta de acceso a educación en los padres, influyen en que la problemática de desnutrición, no disminuya. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) explicó que la desnutrición genera graves consecuencias en su desarrollo físico y cognitivo, dependiendo de su nivel de gravedad. Incluso, puede llegar a provocar la muerte si no recibe atención adecuada y oportuna. Además, no solo impacta la vida del niño, también tiene consecuencias para la sociedad, afectando el desarrollo económico y social del país. Un llamado a la acción Como parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la CRCSCB tiene como misión prevenir y aliviar el sufrimiento humano de todas las personas, por ello hace un llamado a generar conciencia y a promover acciones, individuales y colectivas, que propendan por la salud y el bienestar de los niños, la promoción de hábitos de vida saludables y la garantía de derechos fundamentales.
- Semana de Concientización sobre Herpes Zóster: Cruz Roja Bogotá hace llamado a la prevención y lanza campaña especial de vacunación
Con el objetivo de generar conciencia sobre los riesgos y el impacto de esta patología, entre el 20 de febrero y el 2 de marzo se conmemora la Semana de Concientización sobre el Herpes Zóster, una enfermedad viral que, se estima, puede afectar a aproximadamente el 30% de la población del mundo. Por ello, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB), se ha unido a esta iniciativa y hace un llamado a la consciencia acerca de los riesgos de desarrollar esta enfermedad, a tomar medidas de prevención y lanza una campaña de vacunación que inició el 20 de febrero. ¿Qué es el Herpes Zóster? El Herpes Zóster, también conocido como culebrilla, es una enfermedad causada por el virus varicela-zóster (VVZ), el mismo que causa la varicela. “Luego que una persona contrae varicela, el virus permanece latente en su sistema nervioso. Pero en cuanto se produce un debilitamiento del sistema inmune, generalmente cuando se alcanza la tercera edad, se aumenta el riesgo de que el virus se reactive y produzca el herpes zóster” , explica Sandra Patricia Muñoz, coordinadora de Vacunación de la CRCSCB. El principal síntoma de la enfermedad es una erupción cutánea tipo ampollas, acompañada de un dolor agudo que aparece, principalmente, en el abdomen, el pecho o la espalda. Sin embargo, tras la desaparición del brote, l os pacientes pueden padecer neuralgia posherpética , un fuerte dolor que se presenta durante un periodo prolongado de tiempo, suele ser incapacitante y provocar ansiedad y depresión. Personas con mayor riesgo Las personas que tienen un mayor riesgo de contraer el herpes zóster son todas aquellas que, en algún momento de su vida, hayan tenido varicela, principalmente después de los 50 años cuando el sistema inmune se debilita , lo que convierte a los adultos mayores en la población más vulnerable frente a este virus. Además, quienes tengan enfermedades crónicas, autoinmunes o estén bajo tratamientos inmunosupresores , como la quimioterapia o el consumo de corticoides. La vacunación como medida efectiva de prevención Actualmente, se cuenta con una nueva vacuna con tecnología de ADN recombinante , que disminuye el riesgo de presentar esta enfermedad hasta en un 97% , cuando se completa el esquema, conformado por dos dosis aplicadas, en un intervalo de 2 y 6 meses entre cada una. Esta vacuna está recomendada para personas mayores de 50 años , o pacientes mayores de 18 años con cuadro clínico de inmunosupresión, previa autorización médica. En el marco de la Semana de la Concientización sobre el Herpes Zóster, la CRCSCB ofrece este biológico con un precio especial por campaña , y cuenta con disponibilidad de este biológico en sus siete puntos de vacunación ubicados en los centros comerciales Plaza de las Américas, Andino y Unicentro; sus tres centrales de urgencias S.A.M.U. Av. 68, S.A.M.U. Cll. 134 y S.A.M.U. Alquería, así como en el nuevo punto ubicado en la Clínica Universidad de La Sabana, que beneficia a los habitantes de Chía y demás municipios de la Sabana Centro. ¡Vacúnate hoy contra el Herpes Zóster!
- La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá brinda recomendaciones de vacunación ante alerta por brote de fiebre amarilla
Ante la alerta emitida por las autoridades sanitarias debido al incremento de casos y muertes por el virus de la fiebre amarilla en Colombia y otras regiones de América, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) insta a la comunidad a optar por la vacunación como principal medida para evitar el contagio, especialmente si se piensa visitar algunas zonas de alto riesgo de transmisión y entrega recomendaciones relacionadas con la aplicación de este biológico. El virus de la fiebre amarilla La fiebre amarilla, es una enfermedad viral, transmitida por mosquitos. Puede ocasionar fiebre, ictericia (piel amarilla), dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito, náuseas, vómito y en casos más graves hemorragias y hasta la muerte. En Colombia, se consideran zonas endémicas las regiones selváticas y de bosque húmedo tropical, como los Llanos Orientales, la Amazonía, la Orinoquía, el Magdalena Medio, el Catatumbo y las Regiones cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta. De los casos recientes confirmados, han ocurrido puntualmente en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Huila, Nariño, Vaupés y principalmente Tolima. Aunque Bogotá no es considerada zona endémica, la ciudad es un receptor de casos provenientes de otras regiones, que buscan atención médica. Lo que las personas deben saber sobre la vacuna contra la fiebre amarilla En la actualidad, la vacuna contra la fiebre amarilla garantiza una protección de por vida con una única aplicación y está recomendada para los niños a partir de un año de edad y para adultos hasta los 60 años. Sin embargo, en situaciones endémicas este rango de edad se puede ampliar. Debe administrarse al menos 10 días antes de entrar en una zona endémica ya que la inmunidad protectora puede no alcanzarse hasta que haya transcurrido este tiempo. El biológico se puede administrar concomitante con otras vacunas. La vacuna no suele presentar efectos adversos distintos a los de cualquier otro inmunobiológico, estos suelen ser dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la inyección; fiebre leve, dolor de cabeza y dolores musculares. La CRCSCB dispone de vacunas contra la fiebre amarilla, para aplicación particular, en sus siete puntos de vacunación en los Centros Comerciales Andino, Plaza de las Américas y Unicentro, las centrales de urgencias SAMU Avenida 68, SAMU Alquería y SAMU Calle 134 y en la Clínica Universidad de La Sabana en Chía, Cundinamarca. Las personas interesadas pueden consultar las direcciones y horarios de atención en la página web www.cruzrojabogota.org.co Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 319 588 66 61
- En el Día Internacional de las Manos Rojas, la Cruz Roja Bogotá lanza campaña de sensibilización para prevenir el reclutamiento infantil
¿Qué hace un niño o niña en la guerra?, con este cuestionamiento la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) busca sensibilizar a la población acerca del reclutamiento infantil a través de la campaña ‘Entre la línea de juego, y la línea de fuego’. Esta iniciativa Institucional, es lanzada este 12 de febrero en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Manos Rojas, una efeméride que busca crear consciencia acerca de este flagelo que, según cifras de la Jurisdicción Especial para la Paz- JEP, entre 1996 y 2016 afectó a más de 18 mil niños y niñas que fueron reclutados y vinculados al conflicto armado en Colombia Entre la línea de juego, y la línea de fuego A través de una muestra digital, compuesta por relatos, productos sonoros y una muestra fotográfica, la CRCSCB busca sensibilizar y educar a las comunidades e instituciones acerca de la importancia de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, visibilizando las consecuencias del reclutamiento infantil y promoviendo acciones concretas para prevenirlo. Quienes visiten la muestra, a través de la página web www.cruzrojabogota.org.co/especial-dia-manos-rojas , podrán encontrar secciones como ‘La guerra no es un juego’, que muestra, a través de fotografías, las diferentes realidades sobre el reclutamiento en niños y niñas. Además, ‘Nunca lo elegimos’ , una serie de relatos sonoros que acercan al oyente a las distintas formas de captación y reclutamiento. "Es una realidad dolorosa que como sociedad, no podemos permitir que continúe. Desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, reafirmamos nuestro compromiso en la defensa de sus derechos y en la construcción de un entorno más seguros para ellos y para sus comunidades" c omentó Gabriel Camero Ramos, presidente de la CRCSCB. Finalmente, la Institución hace un llamado para fortalecer las medidas de protección y prevención, así como de promover una cultura de paz que garantice los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en Colombia. #DíaInternacionalDeLasManosRojas Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 319 588 66 61
- Restaurando el humedal Santa Ana: implementando Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) para la resiliencia comunitaria
Desde el Proyecto de Resiliencia Ante Inundaciones (RAI), se ha trazado un camino que ha permitido incidir en el cuidado y preservación de los humedales , los cuales son esenciales para la conservación de la biodiversidad, el control del clima y el mantenimiento de los recursos hídricos: el agua. Como parte de los objetivos de implementación sobre generar Iniciativas iniciales para las Soluciones Basadas en la Naturaleza en el Proyecto Resiliencia Ante Inundaciones se interviene en el humedal Santa Ana; este ecosistema que forma parte de una red de humedales en el municipio que ayudan a regular el ciclo del agua y a mantener el equilibrio ecológico, aún así, su declaración en este momento se encuentra en proceso. "Los humedales no solo son un refugio para la biodiversidad, sino que también son esenciales para el bienestar de las comunidades humanas", Rabindranath Tagore En el año 2022 llega el Proyecto Resiliencia Ante Inundaciones al barrio Compartir y Nuevo Compartir, específicamente al sector Las Palmas, un espacio que se ha visto afectado por las inundaciones a través de los años, colindante con el humedal Santa Ana, el cual se encuentra ubicado justo en la parte de atrás de las viviendas de este sector. Luego de un diagnostico comunitario y ambiental, se encuentra que el humedal puede ayudar a almacenar y regular las aguas pluviales , evitando inundaciones en áreas circundantes. Al visitar este espacio, se encuentra un terreno en deterioro ambiental que atraviesa desde hace varios años, como resultado de diversas acciones humanas negativas. Una de las problemáticas más graves son los vertimientos de residuos , no solo de basuras, sino de escombros, las alteraciones en el suelo y el consumo de SPA, por lo que se evidencia poca apropiación por el territorio y un bajo sentido de pertenencia. Humedal Santa Ana, septiembre de 2023 - Resiliencia Comunitaria. Mediante la implementación por parte del proyecto RAI, se realiza un proceso de siembra de 45 árboles nativos que restauraron áreas degradadas y 45 árboles nativos como compensación de la Secretaría de Ambiente y sembrados por el Grupo HTM, para un total de 90 árboles sembrados en este humedal en los meses de octubre y noviembre del año 2023. Humedal Santa Ana, diciembre de 2024 - Resiliencia Comunitaria. Así mismo, se llevaron a cabo sensibilizaciones ambientales y acciones de sostenibilidad, por medio de prácticas ambientales, que impulsaron el cuidado al medio ambiente por parte de las comunidades aledañas al humedal como Quintas de Santa Ana y Compartir , quienes participaron con sus comités Ambientales Barriales - COBA, en jornadas de mantenimiento, plateo y cuidado de los árboles, con el apoyo de diferentes instituciones locales como la Corporación Autónoma Regional (CAR), que conllevan a la cohesión comunitaria y obtención de resultados positivos para el ecosistema , mejorando su diversidad en especies y mejorando su calidad de vida, generando Iniciativas iniciales para Soluciones Basadas en la Naturaleza por medio de un vivero comunitario llamado Sembrando Vida #TejiendoComunidad , que se generó en el marco del proyecto de Resiliencia Ante Inundaciones en las instalaciones de la Ptar del Acueducto de Santa Ana aliado estratégico en esta implementación. Escrito por: María Martínez, profesional Comunitaria Leily Pinillos, coordinadora Local Equipo Local Proyecto de Resiliencia Ante Inundaciones
- Inauguración de la galería itinerante 'Sembrando Vida, #TejiendoComunidad'
Desde hace aproximadamente tres años, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, en apoyo de Z Zurich Foundation, ha implementado el Proyecto de Resiliencia Ante Inundaciones en cinco comunidades de Soacha que, por el entorno, se encuentran expuestas a inundaciones, remoción en masa, avenidas torrenciales y demás situaciones críticas. ¿Alguna vez has visto cómo, en un segundo, se pierde lo que has conseguido? ¿Has dormido con miedo en las noches por la lluvia? Por medio del Proyecto, las comunidades beneficiarias han pasado por diferentes procesos de capacitación y espacios de encuentro, convirtiéndose en comunidades de superación, adaptación y resiliencia. De esta manera, la Cruz Roja Bogotá consolida la galería ' Sembrando Vida, #TejiendoComunidad' , como espacio de memoria, reflexión y visibiliazación, resaltando la importancia de la apropiación del territorio, el aumento de las capacidades, la creación de redes comunitarias y la resiliencia para estar más preparadas ante los riesgos. “Queremos reafirmar nuestro compromiso con la construcción de comunidades más fuertes y preparadas ante las adversidades, inspirados por la fortaleza de aquellos que nos han mostrado que, sembrando vida, es posible tejer esperanza”, mencionó Gabriel Camero Ramos, presidente de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Esta galería es una invitación para que más personas se unan y construyan memoria. Por eso, queremos que la conozcas. Visítala hasta el 2 de diciembre de 2024, en la Casa de la Cultura de Soacha. ¡Te esperamos! Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones
- ¿Te gustaría disfrazar a tu amigo canino este Halloween?
Sabemos cuánto amas a tu compañero de cuatro patas, y aunque compartimos muchos momentos juntos y creamos recuerdos inolvidables, no debemos olvidar que nuestros peludos amigos tienen necesidades y cuidados diferentes. Por eso, desde el Centro Canino de la Cruz Roja Bogotá, te damos algunos consejos para que disfrutes de un Halloween divertido y seguro junto a tu canino como parte de tu #FamiliaMultiespecie. Consejos para disfrazar a tu peludo: Acostúmbralo al disfraz con tiempo: antes de llevar a tu perro disfrazado a un evento o lugar específico, es importante que lo familiarices con el disfraz con varios días de anticipación. Cuidado con las almohadillas plantares: los perros liberan calor principalmente a través de sus patas, por lo que no se recomienda el uso de zapatos o accesorios que cubran estas zonas. Evita correas o bandas elásticas: no uses elementos como correas, cordones o bandas elásticas para ajustar el disfraz, ya que podrían causar lesiones o afectar las articulaciones de tu perro. Nada de aerosoles o maquillaje: el uso de productos como aerosoles, tintas o maquillajes en el pelaje puede ser peligroso, causando irritaciones en la piel o dermatitis. Disfraz cómodo: asegúrate de que el disfraz no impida que tu perro haga sus necesidades de manera natural. Sin máscaras ni antifaces: evita cualquier elemento que cubra su cara o interfiera con su visión o respiración. Cero dulces humanos: los dulces que consumimos son dañinos para los perros, su organismo no procesa estos alimentos como el nuestro. Escucha a tu peludo: si notas que no se siente cómodo con el disfraz, lo mejor es retirarlo de inmediato. ¡Ven a celebrar con nosotros! Ahora que tienes estos consejos, prepárate para vivir un Halloween divertido y seguro junto a tu canino. Te esperamos el sábado 2 de noviembre de 2024 a las 9:00 a.m. en el Centro Canino de la Cruz Roja Bogotá para un evento único: Hallowoof de pelos , donde premiaremos los mejores disfraces en las siguientes categorías: Familiar. Más creativo (con materiales reciclables). Más original. Inscribe a tu peludo y vive un Halloween de pelos en el siguiente enlace: https://t.co/WBxFzyGcBx Lugar: Cra 60 # 63-81. ¡Te esperamos!
- Cruz Roja Bogotá lanza campaña de vacunación para viajeros: protección integral contra enfermedades clave
La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá ha puesto en marcha la campaña de vacunación para viajeros , la cual busca proteger a aquellas personas que viajarán durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar información, sensibilización y adquisición de vacunas clave contra enfermedades como el dengue, meningococo, hepatitis A y fiebre amarilla, respondiendo así a la creciente demanda de viajeros con destinos de alto riesgo epidemiológico. La vacunación salva vidas: datos clave que respaldan esta campaña Cada año, miles de colombianos viajan a destinos que presentan riesgos sanitarios significativos, por lo que este hecho eleva considerablemente la posibilidad de contagio y pone en riesgo no solo la salud del viajero, sino también la de sus familias al regresar. ¿Qué vacunas son necesarias? Vacuna contra el dengue : de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud, en lo corrido del 2024 hasta el 31 de agosto, en Colombia se han registrado 257.478 casos de dengue, siendo Cundinamarca la séptima entidad territorial con más casos (11.337). Esta vacuna es esencial para los viajeros que visitan zonas tropicales y subtropicales. Vacuna contra el meningococo : actualmente, esta enfermedad está en alerta y un grupo de riesgo son las personas que, en su viaje, van a asistir a eventos multitudinarios, independientemente de donde planifiquen ir, deben contemplar la vacunación contra la meningitis. Vacuna contra la hepatitis A : la hepatitis A, transmitida principalmente por agua y alimentos contaminados, afecta a millones de personas cada año. En lo corrido de 2024, se presenta un incremento en la incidencia nacional de hepatitis A, relacionado con los brotes que se iniciaron a partir de la semana 51 de 2023 en Antioquia y para la semana epidemiológica 4 de 2024 en Cauca. Vacuna contra la fiebre amarilla : en la Región de las Américas, el riesgo de ocurrencia de brotes de fiebre amarilla es alto y la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más exitosas para prevenir esta enfermedad. En muchos países de América Latina, África y Asia, esta vacuna es un requisito de entrada obligatorio, y su ausencia puede resultar en la denegación del acceso en aeropuertos Nuestros puntos de vacunación La Cruz Roja Bogotá dispone de sus 6 puntos de vacunación para que las personas acudan a completar su esquema y viajen con tranquilidad. C.C. Unicentro: Av. 15 # 123 - 30 Entrada vehicular #3. Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. (jornada continua). Domingos y festivos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. C.C. Andino: Cra. 11 # 82 - 71, segundo piso, local 2 - 48. Domingo a domingo de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 7:00 p.m. S.A.M.U. Avenida 68: Av. Carrera 68 # 31- 41 sur. Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m. S.A.M.U. Calle 134: Av. Carrera 68 # 66b- 31. Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. (jornada continua). Domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m. S.A.M.U. Alquería: Cra. 7 B bis # 132-31 (ingreso de urgencias por Carrera 7 B bis). Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m. C.C. Plaza de la Américas: Cra. 71d # 6-94 sur, Plaza café, local 931AC1. Lunes a sábado de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. - 2:30 p.m. a 7:00 p.m. Cualquier información adicional sobre el servicio de vacunación de la Cruz Roja Bogotá, la puedes encontrar en nuestra página web www.cruzrojabogota.org.co/salud o al WhatsApp 317 363 8993. Información para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones Tel.: (601) 746 09 09 Ext.: 645
- Cruz Roja Bogotá se suma a las labores de atención de incendios forestales brindando #ApoyoAlApoyo
Ante los recientes incendios forestales que afectan a varios sectores del departamento de Cundinamarca, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) ha desplegado acciones de #ApoyoAlApoyo en varios lugares en donde se desarrollan las emergencias , para brindar distintos tipos de asistencia al personal de bomberos y otras instituciones que trabajan para extinguir el fuego. Esta labor se ha realizado articuladamente entre la Institución y sus Grupos de Apoyo Municipales, con la Unidad Administrativa Especial para la Gestión de Riesgo de Desastres (UAEGRD) y las demás entidades del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, lo que permite garantizar no solo el control rápido de las emergencias, sino el bienestar y salud de todos aquellos que trabajan para extinguir el fuego. #ApoyoAlApoyo en Cundinamarca Durante los últimos días, la CRCSCB ha activado Unidades Móviles de Respuesta Voluntaria en los siguientes municipios. En Villeta , un incendio afectó varias hectáreas de la vereda Chapaima, voluntarios del Grupo de Apoyo de Villeta acudieron para entregar hidratación y tapabocas al Cuerpo de Bomberos de este municipio que finalmente logró controlar la situación. En las veredas La Esmeralda y Quindindua , en Tocancipá, las llamas afectaron, durante cuatro días, 7 hectáreas de vegetación, por lo que voluntarios del Grupo de Apoyo Municipal acudieron para entregar hidratación y brindar primeros auxilios básicos al personal de Bomberos que logró liquidar el incendio el jueves 19 de septiembre. El sector de San Mateo, en Soacha , se vio afectado por un incendio forestal controlado por el Cuerpo de Bomberos del Municipio. Durante la atención, voluntarios del Grupo de Apoyo Municipal acudieron para entregar hidratación y brindar primeros auxilios básicos a los bomberos afectados por el humo y las llamas. Continúa activo el incendio en la vereda Barro Blanco, del municipio de Madrid , en límites entre Bojacá y Mosquera. Allí, el Grupo de Apoyo de Facatativá y unidades de Bogotá, han estado y continúan presentes entregando hidratación y prestando primeros auxilios básicos a quienes controlan la situación, entre ellos Bomberos, Defensa Civil, Gestión del Riesgo, el Ejército Nacional y la Policía. En el municipio de Villa Gómez , un incendio afecta, desde el 16 de septiembre, a un sector de la vereda Cerro Azul. Hasta allí han llegado voluntarios del Grupo de Apoyo de Pacho para ofrecer hidratación, tapabocas, primeros auxilios, seguridad operacional y apoyo logístico al personal de la Defensa Civil y la Alcaldía que, hasta este viernes, continúa trabajando para extinguir el fuego. Recolección de donaciones Las altas temperaturas en algunas zonas, la sequía y las acciones humanas intensifican la vulnerabilidad de los ecosistemas a estos incendios, por lo que se requiere el apoyo de las personas, empresas e instituciones de gran corazón a que se vinculen a la campaña #TuAyudaSuma , a través de la cual la CRCSCB busca recolectar donaciones que les permitan continuar brindando apoyo a los Bomberos, Defensa Civil y otros organismos que combaten las llamas cuerpo a cuerpo. Para unirse a esta campaña pueden hacerlo a través de la página web https://donar.cruzrojabogota.org.co/tuayudasuma/ en donde pueden aportar económicamente a la causa, para poder adquirir hidratación, insumos de primeros auxilios y elementos de protección personal que serán entregados en cada lugar en donde se presenten este tipo de emergencias. Contacto para prensa Jefatura de Marca y Comunicaciones (601) 746 09 09 Ext. 645 Tel. 3195886661